En Castilla-la Mancha, una vez más y cuando se trata de elecciones generales, el PP ha vuelto a ganar, gana un escaño, llegando a los 12 y sube uno en Ciudad Real. El PSOE mantiene los 9 y se hace con el escaño adicional de Toledo e IU se queda sin representación. Este es el mapa político de la Comunidad Autónoma tras las elecciones generales del 9 de marzo. Y Diariocrítico le ha pedido a Felipe Centelles, sociólogo de profesión, un análisis de los datos.
Pregunta: Lectura general de los datos que arrojan las elecciones en Castilla-la Mancha.
Respuesta: El PP ha ganado claramente en Castilla-la Mancha. Lo más importantes es que el electorado se ha incrementado de forma significativa a favor del PP. Las diferencias entre PP y PSOE se han agrandado especialmente en la provincia de Toledo, donde el Partido Popular obtiene más del 50% de los votos y eso es un gran éxito. Desgraciadamente no es para gobernar en la región, si no en el país. Desde el punto d evista del PP, y circunscribiendose a Castilla-la Mancha es innegable el éxtio, que han tenido. Y el PSOE lo que ha hecho ha sido mantener lo que tenía y que viene siendo tradicional.
P: Le pido un análisis del comportamiento del electorado
R: Es muy interesante los comportamiento electorales distintos en Castilla-la Mancha, según sean las elecciones locales, regionales o nacionales. Y aquí, por ejemplo, hay un elemento importante, queha sido reseñado y es que los líderes, por sí mismos, es difícil que puedan movilizar mucho electorado. Un caso claro es el de José Bono, un líder carismático que incrementa los votos en la región; sin embargo a nivel nacional no ha tenido un efecto importante. Igualmente el caso de Manuel Pizarro en Teruel, que es una persona muy conocida y admirada en su provincia natal, pero su presencia en las listas del PP, no ha supuesto ningún efecto positivo, de incremento de votos.
P: IU, el otro partido político que de nuevo se vuelve a quedar sin representación. El coordinador regional, Cayo Lara, hablaba de una ley tramposa, refiriéndose a la Ley D´hont, que les deja a pesar de los 35.006 votos, sin representación.
R.- El dato efectivamente es un efecto de la ley D´hont. Quizás la Ley, tal y como está planteada es injusta, para los partidos de ámbito estatal o nacional. Habría una posibilidad y es mantenerla pero añadiendo la fórmula "Imperiale", que supone que los restos de todos los partidos que no son utilizados puesto que sobran, irían a una circunscripción nacional y se volverían a reasignar escaños, con la suma de todos los restos de cada uno de los partidos, dividiéndolo por lo que se llama el coeficiente electoral, que es el número de votos necesarios para obtener diputados a nivel nacional. ¿Cómo? Sumando todas los resutlados a nivel nacional y reasignando todos los votos que salieran.
Quizás con esa fórmula IU hubiera obtenido 3 ó 4 diputados más; pero no solo IU. Seguramente el PP y el PSOE también y eliminaría en cierto grado, la sobrerepresentación que tienen los partidos de ámbito regional, como Coalición Canaria, que con apenas 50.000 votos tiene dos escaños, mientras que IU con casi un millón, tiene tan solo 2. O el PNV, que con muchos menos votos que IU obtiene seis. Esa adición a la Ley D´hont de la fórmula Imperiale supondría matizar un poco el efecto tan importante que tienen la Ley D´hont.
P: ¿Existe la proporcionalidad exacta?
R: Todos los sistemas electorales y leyes electorales no son exactamente proporcionales, como se pretende. Lo que ocurre es que tanto a los dos partidos nacionales, PP y PSOE , como a los nacionalistas, les interesa esta fórmula y es difícil poder establecer una modificación a la Ley D´hont, en este o en otro sentido, que hiciera más proporcional el sistema de elecciones de escaños, puesto que es el que hemos elegido.
La filosofía de nuestro sistema electoral, que no es mayoritaria, es que el Congreso de los Diputados sea una representacion de las diferentes opciones que se presentan a las elecciones . Es una especie de maqueta de los candidatos y en este caso la maqueta está sobrediensionada, puesto que se está creando un bipartidismo.