www.diariocritico.com

¿Y tras los aranceles?

martes 08 de abril de 2025, 08:13h

Nos enfrentamos a un panorama altamente incierto con elevados riesgos de mayor desempleo e inflación”. Son palabras del presidente de la Reserva Federal el pasado viernes una vez conocido el anuncio arancelario. Ya se había hecho público el informe de empleo de marzo, que registró una creación de empleo muy superior a lo esperado, compensando los efectos del clima y los incendios sobre los datos de enero y febrero.

Si acumulamos el primer trimestre, las nuevas nóminas privadas fueron 404.000 frente a las 530.000 del anterior. Si excluimos los sectores más directamente afectados en enero y febrero como comercio minorista, servicios de salud y sobre todo restaurantes que explican casi 100.000 empleos, la diferencia se cierra todavía más a 179.000 frente a 199.000. Estos resultados hablan de una economía que afronta el impacto arancelario muy lejos de la amenaza de una contracción. Según el presidente de la FED:Los limitados datos fidedignos son consistentes con una perspectiva de crecimiento más lenta, pero aún sólida”.

LA RESERVA FEDERAL ESPERARÁ

Es obvio que, tras el anuncio de aranceles, las perspectivas no pueden ser las mismas, pero en la Reserva Federal se van a tomar un tiempo antes de bajar los tipos de interés. La inflación, que ya mostraba resistencia a volver hacia el 2%, lo tiene ahora más difícil, y el recorte de tipos va a exigir que el otro mandato encomendado por el Congreso, maximizar el empleo, se deteriore lo suficiente como para poder ignorarlo. La tasa de desempleo que en marzo quedó fijada en el 4.2% tendría que superar el 4.5% y acercarse al 5% para que la Reserva Federal actuase. En ese caso, los recortes podrían superar los ahora descontados, aunque dada la naturaleza del shock, es poco lo que la política monetaria puede hacer para contrarrestar sus efectos. El crecimiento y el empleo se van a ver afectados a partir del momento en el que las empresas se vean obligadas a considerar el impacto arancelario en sus márgenes y decidan cuanto trasladan vía precios al consumidor y cuanto han de ajustar sus costes a través del empleo. De ahí la incertidumbre que señala la FED.

EL DOLAR LO SUFRIRÁ

Cabría especular, en la versión “negociadora” de Trump, que obtuviese una rebaja de las barreras arancelarias que en su interpretación imponen sus socios comerciales, y que por tanto estuviésemos ante algo temporal, pero tanto el tamaño de la respuesta de China como, sobre todo, la voluntad de quebrar el orden comercial mundial para conseguir la reindustrialización norteamericana que proclama, dejan muy abajo la posibilidad de que estemos únicamente ante una negociación con objetivo de reajustar los desequilibrios comerciales. Lo que ocurra con los precios que fijan los mercados, ya sea la renta variable, los tipos de interés de largo plazo, o los tipos de cambio, serán una consecuencia que esta administración está dispuesta a soportar para lograr los objetivos que proclama.

¿Tendrá éxito? ¿Cuáles serán las consecuencias para los precios de los distintos activos? ¿Y cuáles los costes? Estas son preguntas que analistas de todo el mundo tratan de responder. La inmensa mayoría de respuestas son de desaprobación, y si acaso, las positivas, consideran necesario que, o bien se registre un ajuste de valoraciones de una dimensión que obligue a que se revisen, o bien que las medidas fiscales que han de adoptarse en los próximos meses, acaben por compensar el reajuste masivo de valoraciones que ahora se inicia. El reequilibrio entre ahorro e inversión, que tiene décadas de desajuste del que se ha beneficiado el dólar, debería de venir de un incremento del ahorro, algo que exige un fuerte recorte del déficit fiscal que se antoja inalcanzable. Ya solo por esto, el dólar lo sufrirá.

José Manuel Pazos

Analista y consultor

Consejero Delegado del Grupo Omega Financial Partners. Es economista, MBA por la IE Bussiness School y en Estrategia Internacional por la London Business School. Formado en el Chicago Mercantil Exchange, es experto en Options Risk Management por O´Connell & Piper de Chicago. Conferenciante y profesor de derivados financieros y divisas en diversos programas Master. Además, dirige los Comités de Riesgo de compañías de múltiples sectores de actividad, siendo miembro de varios Consejos de Administración. Ha sido contertulio habitual de emisoras de radio, miembro del equipo editorial de diversos diarios

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios