Traducida por Cristina GómezBaggethun y dirigida por José María Esbec, acaba de estrenarse en el Teatro Español de Madrid ‘Viento fuerte’ (2021), un poema dramático escrito por el Premio Nobel de Literatura 2023, Jon Fosse, que permanecerá en cartel en la Sala Margarita Xirgu hasta el próximo 2 de febrero.
En escena sólo 3 actores, Felipe García Vélez, Zaida Alonso y Alberto Amarilla.Los dos primeros son matrimonio, habitan un pequeño apartamento de dos habitaciones situado en la planta 14 de un edificio. El marido, de forma obsesiva, mira a lo lejos por una ventana y repite una frase, con ligeras variantes, autoanalizándose sobre su forma de mirar (de pie, o sentado…, da igual), y alimenta en el espectador la sensación de agobio, de angustia, de soledad e incomunicación crecientes del personaje. De pronto, en un segundo plano aparece su mujer besándose con un Joven, encarnado por Alberto Amarilla, y su sensación de impotencia, de dolor, de no dar crédito a lo que ve con sus propios ojos (“abre los ojos… Cierra los ojos… Guiña los ojos…”). Todo alienta la sensación de que el Hombre está inmerso en un mal sueño, atrapado dentro de una pesadilla horrorosa que alimenta por momentos su sensación de impotencia frente al doloroso espectáculo de ver a su mujer liada con otro.
Esa es la atmósfera en la que están envueltos esos tres personajes que protagonizan una historia encerrada entre el tiempo, el amor, los celos y la muerte.
“¡Tienes que irte! Ahora, ahora mismo… ¿No lo entiendes?”, dice el marido a la mujer.
“No. Tú tienes que irte. ¡Vete! Vete ahora, Vete ahora mismo. Eres tú el que tiene que irse”, le responde su mujer.
“Esa es la mujer a la que amo. Y es mía…”.
“Vete. Vete ahora mismo”.
“Estamos casados. Llevamos mucho tiempo casados. Es la mujer a la que amo”.
“Vete. Vete ahora. Vete ahora mismo. ¡Vete...!”.
Y en medio de ese diálogo de sordos entre el matrimonio, a la que asiste serio el amante de la mujer, éste introduce una tercera vía: “¿Pero no podíamos compartirla? Podríamos acostarnos con ella…”. “¿Por turnos...?”, le responde perplejo, incluso airado, el marido…
El autor habla de su pieza como un ‘artefacto poético’ que el director de la misma, José María Esbec, contempla como un claro ejemplo de la ‘fragilidad’ del ser humano, aún más pronunciada en los tiempos que nos ha tocado vivir.
Y para evidenciar uno y otro aspecto sobre el escenario, las palabras son apenas un complemento (yo diría que no se utilizan en ella más de 200 o 300 vocablos), de las intensas emociones vividas por los personajes, especialmente el marido. Esa atmósfera sofocante, irrespirable, opresiva, agobiante se ve mucho más pronunciada por la escenografía de Petros Lappas, la iluminación de Tomás Ezquerra, la música original de Alberto Granados y la videoescena de Jessica Burgos y el diseño de vestuario y la ayudantía de dirección de Fernando Mercè.
No espere, pues, el espectador adentrarse en una historia que le lleve a revivir la alegría de la huerta, de una primavera exultante de vida, de color, de alegres gorgojeos de los pajarillos que regresan, como cada año, a habitar parques y jardines. Por el contrario, la pieza rebosa simbolismo poético, filosofía, desazón y un hondo pesimismo vital proyectado por Jon Fosse sobre tres personajes estupendamente habitados por Felipe García Vélez, Zaida Alonso y Alberto Amarilla, aunque muy bien podríamos ser cualquiera de nosotros, hombres y mujeres del hipertecnologizado siglo XXI.
‘Viento fuerte’
Autor: Jon Fosse
Dirección: José María Esbec
Traducción: Cristina Gómez Baggethun
Reparto:
Hombre: Felipe García Vélez
Mujer: Zaida Alonso
Joven: Alberto Amarilla
Escenografía: Petros Lappas y José Mª Esbec
Vestuario y Ayudante de dirección: Fernando Mercè
Iluminación: Tomás Ezquerra y Juan Pedro Giménez Catalán
Música original y espacio sonoro: Alberto Granados
Videoescena: Jessica Burgos
Residente de ayudantía de dirección: Inés Gasset
Asistente artístico: Victoria Mendizábal
Una producción de Teatro Español
Teatro Español, Madrid
Del 19 de diciembre de 2024 al 2 de febrero de 2025
Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)