Seguro que todavía recuerdan la que fue la gran polémica de los Juegos Olímpicos de París del pasado verano: la participación de la boxeadora argelina Imane Khelif.
Su imponente físico y la facilidad con la que conseguía el 'KO' de sus rivales llevó a inventarse desde pseudo medios de internet que Khelif era una mujer 'trans'.
Es decir, que Khelif era un hombre que había cambiado de género para ganar como mujer en las competiciones internacionales de ese deporte.
Otra teoría apuntaba a que si bien no era 'trans', había nacido con mucha testosterona y que era una especie de 'híbrido' genético de hombre y mujer, con pene y otras características biológicas masculinas.
Todo eran fake news
Pero como ya explicó el Comité Olímpico Internacional (COI) desde la propia competición el pasado verano, Imane Khelif era mujer.
Según ha confirmado en una entrevista en 'Marca' el presidente del COI, el alemán Thomas Bach, todo comenzó desde círculos rusos, un país, por cierto, excluido de los Juegos por la guerra de Ucrania, y cuyos deportistas tuvieron que competir sin bandera.
Bach ha explicado que todo fue una "campaña de difamación iniciada desde Rusia", con una estrategia de "noticias falsas". También asegura que investigadores franceses determinaron que se buscaba "difamar a los Juegos Olímpicos, al Comité Olímpico y a Francia".
"Hemos podido comprobar que hubo muchas acciones al respecto en los medios digitales, procedían de la federación de boxeo, AIB, con un ciudadano ruso al frente, que expandieron esas 'fake news' que empezó a creer la gente", denuncia Bach.
Una campaña falseada
Además, zanja el asunto sobre la argelina Khelif y otra boxeadora vietnamita señalada: "Los hechos son muy claros. ¿Cómo nacieron ellas? Mujeres. Y crecieron como mujeres. Habían sido mujeres incluso en los Juegos Olímpicos de Tokio, cuando nadie entonces dijo nada. Y una de ellas fue eliminada en primera ronda y, la otra, en la segunda".
Pero como explica Bach, todo comenzó cuando estas boxeadoras mejoraron su rendimiento y empezaron a ganar combates: "Después de esto ellas ganaron y perdieron combates y entonces llega la decisión de la expulsión tomada con total opacidad por la Federación Internacional. Incluso el doctor que tuvo que declarar contra ellas afirmó que debían estar consideradas en la categoría femenina".
Bach confirmó que "ninguna federación puede excluir a una mujer de la categoría femenina" y defendió a las boxeadoras señaladas. "No son trans. Nacieron y crecieron como mujeres. No tiene nada que ver con los transgénero".
La polémica con Italia
En agosto, una campaña internacional de corte tránsfobo exigió que Khelif no pudiera competir con las mujeres en boxeo, pese a que no había pruebas para descartarla. Incluso Italia y su primera ministra, Giorgia Meloni, ampararon y homenajearon a su boxeadora Ángela Carini, quien se retiró en pleno combate al verse superada por la argelina.
"Con estos niveles de testosterona, esta no es una competencia equitativa. No se debe autorizar a deportistas con atributos masculinos en competiciones femeninas", llegó a decir Meloni para defender a su deportista.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.