www.diariocritico.com
Escena de la obra de teatro Juicio a la razón
Ampliar
Escena de la obra de teatro Juicio a la razón (Foto: El umbral de primavera)

Crítica de la obra de teatro 'Juicio a la razón': tragedias del día a día

domingo 01 de diciembre de 2024, 12:28h

El Umbral de Primavera. Tarde otoñal del último día de noviembre de 2024. El público asistente a 'Juicio a la razón' -un texto escrito y dirigido por Paloma Merello-, de repente, se ve envuelto como parte del jurado de un hipotético juicio de familia en el que tiene que dilucidar a quién pertenece la razón sobre cinco años de unión en el seno de una pareja. Ante el jurado, Javier Lera, "28 años, defensor de sí mismo y acusado por la otra parte: Ésta, Paloma Merello".

La mujer a la que se refiere, dolida, le responde a bocajarro: "¿Esta…? Mi ex… ¿Te parece normal presentarme así delante del jurado…? Señoras y señores del jurado, me llamo Paloma Merello y comparezco aquí como defensora de mí misma, y acusada por la otra parte, la persona que tengo a mi izquierda, Javier Vera…".

A partir de ese momento comienza un rifirrafe imparable de unos 60 minutos a través del cual se descubre la personalidad de los dos miembros de la pareja que, en algún momento de la relación, fue un “yo conjunto” y que, en poco tiempo, anuló o, al menos, modificó al “yo individual”, sumiendo así a las dos partes concurrentes en un ambiente irrespirable, no ya dentro y fuera de casa, sino hasta en el mismo lecho de la pareja.

El juicio, obviamente, no es real sino imaginado por Paloma y Javier, que buscan un apoyo explícito y objetivo para dar de una vez el paso definitivo para abandonar al otro. Alguien, incluso, entrega al espectador a la entrada de la pieza, un pequeño recorte con los QR correspondientes para que, al final, éste se decante por uno de los dos.

Javier y Paloma se aman y se odian en el mismo grado. No pueden vivir el uno sin el otro, pero tampoco se soportan. Llenos de dudas, de temores, de vacíos insondables, de palabras urgentes y de silencios desasosegantes, van lanzándose reproches encadenados que, más que justificar, explican el callejón sin salida en el que han entrado.

Sobre el escenario, sólo un par de sillas situadas en ambos extremos. Al fondo, en medio, un micrófono sujeto a un alto pie que simula el lugar (una especie de estrado), desde dónde los dos miembros de la pareja se colocan ante juez y jurado para corroborar las impresiones sobre el otro que ya han ido desgranando antes ante el público (de pie o sentados en su silla correspondiente), afectados íntimamente, llorando incluso y mostrando una fragilidad y una incapacidad manifiestas para situarse en el lugar de su pareja. Y eso que, como ahora es asunto recurrente, la palabra "empatía" no deja de estar en sus bocas.

Aquí no hay buenos o malos. Los dos tienen razones y, posiblemente, voluntad y empatía insuficientes para dar el paso de renunciar a sí mismos en alguna medida en aras de poder seguir adelante como pareja. Nada que no veamos día tras día, fuera de juzgados y de las paredes de pisos y casas que siguen escondiendo esos desencuentros que, finalmente, desembocan en rupturas y separaciones. La vida misma.

Ficha técnica de la obra de teatro 'Juicio a la razón'

Autoría y dirección: Paloma Merello

Intérpretes: Javier Lera y Paloma Merello

Ayudantía de dirección: Anaís Bleda

Iluminación: Jorge Cano

Vestuario: Isabel Manzano

Ayudantía de coreografía: Laura Ramírez

El Umbral de Primavera, Madrid

30 de noviembre de 2024

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios