BlueSky es una red social emergente que se posiciona ahora como una alternativa a Twitter, conocida como X desde que la comprase y transformase Elon Musk.
BlueSky está ganando adeptos entre los usuarios que piensan que la plataforma es más abierta y menos centralizada. Fundada por Jack Dorsey, cofundador y ex director ejecutivo de Twitter, BlueSky comenzó su vida en 2019 como un proyecto experimental en un momento en el que todavía formaba parte de la estructura de la plataforma original.
Con el tiempo, evolucionó hasta convertirse en una entidad independiente que lanzó una versión beta en 2023.
La plataforma de la mariposa fue concebida como un intento de devolver el control a los usuarios mediante un sistema descentralizado. Este enfoque contrasta con las grandes corporaciones tecnológicas, donde las políticas de moderación, los algoritmos opacos y las decisiones de monetización suelen ser motivo de controversia.
Pero no es la primera vez que se promueve una alternativa a Twitter/X y no funciona. Mastodon ya fracasó pese a unos días de efervescencia y Meta, la compañía propietaria de Facebook, Instagram y Whatsapp, rival de Twitter, impulsó un clon de X que se llama Threads, pero que ha tenido escaso impacto.
El 15 de noviembre registró un récord de altas con un millón de nuevos usuarios, todo ello tras el nombramiento de Musk para la futura a administración de Donald Trump.
Origen y filosofía de BlueSky
El proyecto BlueSky nació bajo el liderazgo de Jack Dorsey, quien pensaba profundamente en cómo las redes sociales podrían ser más transparentes y libres.
Bluesky opera sobre el protocolo AT (Transferencia autenticada), diseñado para permitir a los usuarios transportar sus datos y contenido a través de varias plataformas compatibles.
Eso significa que nadie está "atrapado" en BlueSky, al menos en teoría, que es la diferencia clave con otras redes centralizadas.
El enfoque descentralizado refleja el deseo de crear una experiencia de usuario más democrática. Cada comunidad puede establecer sus propias reglas de moderación y gobernanza, reduciendo el poder de las corporaciones sobre el discurso en línea.
Ventajas de BlueSky
- Descentralización y autonomía: Uno de los principales atractivos de BlueSky es su enfoque descentralizado. Los usuarios tienen un mayor control sobre sus datos y, en muchos casos, sobre las normas que rigen su experiencia en la plataforma. Esto genera una sensación de autonomía que atrae a quienes están cansados de las prácticas centralizadas de empresas como Twitter o Meta.
- Interfaz limpia y amigable: Muchos usuarios han elogiado la interfaz de BlueSky, que recuerda a la simplicidad inicial de Twitter. Esto facilita la transición para quienes buscan una experiencia familiar pero sin las complejidades añadidas que X ha implementado bajo la gestión de Elon Musk.
- Control comunitario: Al permitir a los usuarios elegir entre Múltiples comunidades con normas distintas, BlueSky se posiciona como una red en la que es más difícil que una sola entidad diga lo que está permitido o no en términos de contenido.
- Creciente adopción por parte de líderes de opinión: influencers y líderes tecnológicos han comenzado a explorar la plataforma, y esto podría significar que en el futuro cercano se atraparía una masa crítica de usuarios.
Desafíos y críticas
Aunque BlueSky está en pleno crecimiento, su base de usuarios aún es pequeña en comparación con redes consolidadas como X, Facebook o Instagram. Esto plantea un reto en términos de escalabilidad y relevancia en el mercado global.
Además, al estar el sistema descentralizado y ser algo prometedor, puede ser más complicado de implementar y mantener. Esto requiere que los usuarios comprendan conceptos técnicos como servidores y protocolos, lo cual podría ser un obstáculo para algunos.
Si bien la descentralización permite flexibilidad en las normas, también abre la puerta a potenciales problemas relacionados con la falta de moderación uniforme, lo que podría derivar en espacios de contenido dañino o abusivo.
En todo caso, para quejas, las de Twitter. Cada vez más famosos o prestigiosos medios como 'The Guardian' han dejado X por la falta de moderación y control de bulos y noticias amarillistas.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.