No es habitual ver a un organismo público como la Aemet (Agencia Estatal de Meteorología), reaccionar a los políticos y mojarse sobre asuntos de actualidad.
Pero tras varias acusaciones vertidas por las autoridades valencianas sobre cómo se avisó de la DANA que luego provocó el 29 de octubre la tragedia en Valencia, ha salido a la arena.
La Aemet ha asegurado que el Gobierno valenciano estuvo avisado de sobra en cuanto a alertas meteorológicas, y afirma que el Cecopi valenciano (Centro de Coordinación Operativa Integrado) no reaccionó.
En concreto, afirma que el Cecopi no tomó decisiones al respecto entre las 17:00 y las 19:00 horas, que fueron las claves por el agua acumulada y que luego causó estragos a última hora del ya fatídico día.
Marlaska insiste en esa línea
Además, este sábado el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha negado que tanto la Aemet como la Confederación Hidrográfica del Júcar no lanzaran las alertas adecuadas, como aseguró ayer en su comparecencia parlamentaria Carlos Mázón, el presidente de la Generalitat valenciana.
"Hubo todos los avisos necesarios y precisos y de manera permanente", insistió, asegurando que "no hubo apagón informativo, sino todo lo contrario".
Por su parte, el Ministerio de Transición Ecológica ha confirmado que a las 17:30 horas del 29-O ya alertó del riesgo de colapso de la presa de Forata, clave en la zona para las posteriores inundaciones.
En cambio, Mazón, en su comparecencia del viernes, afirmó: "Cuando fui advertido de que la situación en la presa de Forata se agravaba, me desplacé al Centro de Emergencias donde estaba constituido y trabajando el Cecopi".
Mazón, en verdad, acudió ya pasadas las 19:30 horas, y la alerta consta, según el Ministerio, a las 17:30.
De hecho, la Confereración del Júcar ya empezó a alertarse a las 15:16 horas, por lo que había un seguimiento anterior a esas horas señaladas por Mazón.
Las alertas, retrasadas
Todo ello ha trascendido en la reunión del Cecopi valenciano de este mediodía. Allí, miembros de la Aemet se despecharon a gusto para negar las acusaciones de retrasar las alertas, mostrando pruebas de que ya emitieron esos avisos a las 17.00 y a las 18.00 horas. Pese a que la situación era límite en el barranco del Poyo y la presa de Forata, la alerta masiva a los móviles no se envió a los ciudadanos hasta las 20:11 horas.
Precisamente por el retraso en la toma de decisiones de las autoridades valencianas, el propio presidente del la Confederación del Júcar, Miguel Polo, llamó en persona a los alcaldes de los pueblos más cercanos, alertando de la situación límite.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.