www.diariocritico.com
Crítica de la obra de teatro 'Nada'
Ampliar
Crítica de la obra de teatro 'Nada'

Crítica de la obra de teatro ‘Nada’. Tragedias cotidianas de posguerra

sábado 09 de noviembre de 2024, 16:58h

Ochenta años después de haber obtenido el Premio Nadal de novela en su primera edición (1944), Nada, de Carmen Laforet, ahora el Teatro María Guerrero de Madrid acoge su primera adaptación al teatro, que firma Joan Yago en un excelente trabajo de síntesis en una fiel ‘Nada’ que dirige con sensibilidad exquisita Beatriz Jaén.

De un primer feliz encuentro sobre las tablas de Yago y Jaén tuvimos un capítulo anterior en la celebrada Breve historia del ferrocarril español, y la primera duda que se le planteaba al espectador era ver si sería posible mantener el altísimo nivel alcanzado. Lo han conseguido, y con creces.

En ‘Nada’ se cuenta la intensa amistad surgida entre dos chicas, Andrea y Ena, en la triste y oscura Barcelona de los años 40 del siglo pasado. Andrea, la protagonista —magnífica Júlia Roch—, joven rebelde, melancólica, pesimista, independiente y soñadora, llega a Barcelona a la casa de su abuela y de sus tíos, situada en la calle Aribau, con la intención de estudiar Letras.

Allí no encuentra más que envidia, violencia, odio, pobreza y codicia. En la universidad conoce a Ena (estupenda Julia Rubio), la otra cara de la moneda, joven despreocupada a la que no le falta de nada y con una vida resuelta. Ambas chicas, sin embargo y extrañamente, se hacen muy pronto amigas íntimas y no pueden dejar de estar pendientes la una de la otra.

En la familia de Andrea reina la incomunicación, la frustración, los abusos y el encubrimiento. La Abuela (Amparo Pamplona, soberbia y contenida, nunca defrauda), tiene que hacer un difícil equilibrio para soportar a sus hijos: La tía Angustias, beata y llena de prejuicios, que tiene una relación que mantiene oculta por miedo al qué dirán. Román, hombre taimado, oscuro, fracasado y altivo.

Y Juan, pintor de medio pelo que se cree poco menos que Dalí o Picasso, casado con Gloria, con la que vive un amor casi carcelario, maltrata a su mujer, que sale a paliza diaria.

Por el contrario, la madre de Ena es una mujer moderna, sin inhibiciones y más que abierta, lo mismo que su padre, un profesional triunfador y modelo masculino totalmente opuesto a los que habitan la casa de Aribau. Trabajo imponente también el del resto del elenco de la pieza: Carmen Barrantes, Jordan Blasco, Pau Escobar, Laura Ferrer, Manuel Minaya, Andrea Soto y Peter Vives.

La mirada de Andrea sobre el mundo que le rodea se transmite al espectador a través de su propio relato ya que, además de personaje, oficia también como narradora del mundo que le ha tocado vivir.

Sobre el escenario del María Guerrero el espectador se adentra en una casa de posguerra, la de una familia venida a menos, que ha diseñado Pablo Menor Palomo: planta baja con la cocina y una gran sala de estar (con muebles apilados y en desorden, con 1 piano y la máquina de coser ‘Alfa’) y habitaciones, y la puerta de entrada al piso con una escalera en el portal que sube a la buhardilla donde duerme Román. También —a mitad de la función—,irrumpe un bonito coche de época en el que Andrea viaja a la playa con sus amigos de la Universidad.

La ilumina tenuemente Enrique Chueca, y viste a los personajes con atinada indumentaria de época Laura Cosar, mientras que Luis Miguel Cobo llena de música y espacio sonoro evocadores a la pieza y, por último, el vídeo lleno de color, que contrasta con la negra vida que rodea a Andrea, es de Margo García y la brillante coreografía de Natalia Fernandes.

El trabajo de dirección de Beatriz Jaén es preciso, minucioso, exquisito y con él refrenda la idea de que la apuesta del director del CDN, Alfredo Sanzol, por quien ha sido su ayudante de dirección en sus últimos montajes, no ha sido ni mucho menos un capricho, ni una idea descabellada. Me atrevo a decir ya, y eso que no hemos hecho más que empezar a rodar la temporada 2024/2025, que este ‘Nada’ que firma Beatriz Jaén estará entre los tres grandes montajes del teatro madrileño de este curso. ¡Imperdible!

Ficha técnica de la obra ‘Nada’

De: Carmen Laforet

Adaptación: Joan Yago

Dirección: Beatriz Jaén

Reparto:

Carmen Barrantes (Angustias), Jordan Blasco (Iturdiaga /Jaime), Pau Escobar (Pons), Laura Ferrer (Gloria), Manuel Minaya (Juan), Amparo Pamplona (Abuela), Júlia Roch (Andrea), Julia Rubio (Ena), Andrea Soto (Antonia / Madre de Ena) y Peter Vives (Román)

Escenografía: Pablo Menor Palomo

Iluminación: Enrique Chueca

Vestuario: Laura Cosar

Música y espacio sonoro: Luis Miguel Cobo

Vídeo: Margo García

Coreografía: Natalia Fernandes

Ayudante de dirección: Romeo Urbano

Ayudante de escenografía: Alberto González Araujo

Ayudante de iluminación: Andrea Burgos

Ayudante de vestuario: Sara Lamadrid

Diseño de cartel: Emilio Lorente

Fotografía y tráiler: Bárbara Sánchez Palomero

Realización de escenografía: READEST

Sombrerera plumista: Henar Iglesias

Moda técnica: Marucha G. Mateos

Confección: Raquel Bermúdez

Producción: Centro Dramático Nacional

AGRADECIMIENTOS: María Buey González, Alberto López Burgués, Alicia Gárate, Gema Moraleda, Gina Surià

Teatro María Guerrero, Madrid

Del 8 de noviembre al 22 de diciembre de 2024

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios