www.diariocritico.com

¿Sospechas que tu móvil está siendo rastreado?

¿Sospechas que tu móvil está siendo rastreado?
Ampliar
martes 05 de noviembre de 2024, 14:45h

A todas las causas sociales ya existentes, la aparición de Internet ha sumado otra: la protección de los datos personales, toda una odisea especialmente para los menos entendidos.

¿Sospechas que tu móvil puede estar siendo rastreado, pero no sabes cómo confirmarlo? ¿Crees que están usando tus datos de forma fraudulenta? Te explicamos qué puedes hacer en esta situación y cómo saber si rastrean tu móvil.

La seguridad digital, una preocupación social creciente

La preocupación social respecto al rastreo de móviles no tiene un único origen. Son varios los aspectos que han puesto el tema de la privacidad y la huella digital sobre la mesa de todas las organizaciones, tanto públicas como privadas.

Una de las preocupaciones de los ciudadanos respecto al rastreo de dispositivos móviles tiene que ver con la privacidad. El seguimiento de nuestra actividad permite a las empresas y gobiernos recopilar una gran cantidad de datos personales como hábitos, personas con las que nos relacionamos y zonas geográficas en las que estamos ubicados.

El rastreo masivo de móviles también puede ser utilizado para ejercer un control social bastante más estricto, que limite considerablemente nuestros derechos y libertades fundamentales. Esto supone otra gran preocupación junto a la discriminación.

Existe una creciente preocupación de que los datos que son recopilados con nuestra actividad puedan ser utilizados para discriminar a determinados grupos, perjudicando el bienestar social. La falta de transparencia también está sobre la mesa, ya que muchas personas no son conscientes de qué datos personales son utilizados ni la forma en la que se usan o quién tiene acceso a los mismos.

De todos los aspectos que preocupan, el robo y uso malicioso de los datos personales es el que peores consecuencias puede traer para el usuario y de las que no siempre es sencillo recuperarse.

¿Me puede estar pasando a mí?

A menos que hayas hecho una configuración muy profesional, algunos de tus datos están siendo compartidos con terceros cuando usas determinadas aplicaciones móviles o redes sociales. La recopilación de datos se lleva a cabo usualmente por empresas que, basándose en tus intereses y otros datos, te muestran información más relevante. Pero más relevante para ti también significa más relevante para los terceros que muestran su publicidad con el fin de obtener una conversión, que a ti te cuesta dinero.

Es interesante mencionar que algunos gobiernos utilizan el rastreo de móviles para cuestiones de vigilancia con el fin de combatir el crimen organizado y el terrorismo. También para asuntos de emergencia, lo que resulta muy útil en catástrofes y rescates. El problema surge cuando sospechamos que nuestros datos han sido robados y estamos siendo perjudicados por un uso fraudulento de los mismos. El número de denuncias por delitos informáticos ha aumentado en España en los últimos años, por lo que no resulta descabellado pensar que podríamos ser víctimas.

Señales de que tu móvil puede estar siendo rastreado

Muchas personas piensan erróneamente que el rastreo de un móvil no puede ser detectado por el usuario, sin embargo, existen distintas señales que pueden hacerte sospechar que tu dispositivo está teniendo problemas:

  • El móvil consume mucha batería sin razón aparente, incluso cuando no lo usas.
  • Tu dispositivo se calienta en exceso incluso cuando no realizas tareas intensas.
  • El smartphone se resetea solo y con frecuencia.
  • Ves aplicaciones que no has instalado en el dispositivo.
  • Pueden haber permisos inusuales para algunas aplicaciones.
  • Detectas actividad irregular en tus redes sociales.
  • Sufres interferencias en las llamadas o se cortan de manera frecuente.
  • Consumo excesivo de datos móviles que no se justifica con nuestra actividad.

¿Cuándo informar a las autoridades?

Para algunas personas puede resultar difícil valorar la necesidad o utilidad de interponer una denuncia o advertir a las autoridades. En todos los siguientes casos deberías dar parte a la Policía Nacional, Guardia Civil o INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad):

  • Alguien ha usado tus datos para realizar compras, solicitar préstamos, etc.
  • Has recibido amenazas o chantajes respecto al uso de tus datos robados.
  • Notas actividad sospechosa en tu teléfono, como la detallada en las señales.
  • Has sido víctima de un ciberataque.

Realizar una denuncia es una manera de recuperar el control de tus datos y evitar que puedan seguir siendo usados para actos delictivos, pero también para proteger a otras personas y prevenir futuros ataques. Por eso resulta muy importante, aunque no siempre será la solución definitiva. Aquí es donde entran los detectives privados y peritos informáticos.

Protégete con un detective privado

Sería ideal que con una denuncia a las autoridades correspondientes fuera suficiente para paliar las consecuencias de un robo de datos, pero no suele ser así. La denuncia es fundamental para prevenir y protegernos de parte de las consecuencias, pero si queremos obtener una respuesta más rápida, profunda y contundente, lo mejor es contratar a un detective privado o un perito informático para hacer la investigación correspondiente y poder actuar legalmente.

Un detective privado es un aliado de valor incalculable en caso de robo de datos o de rastreo móvil, ya que parten de una investigación exhaustiva para rastrear el origen de los ataques, identificar quiénes son los responsables y recopilar pruebas contundentes que presentar a juicio. Los detectives privados especializados en delitos informáticos realizan un análisis forense digital y labores de vigilancia para ayudarte a confirmar o eliminar tus sospechas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios