www.diariocritico.com
San Ignacio de Antioquía, devorado por fieras en Roma
Ampliar
San Ignacio de Antioquía, devorado por fieras en Roma (Foto: Ideogram/DC)

Hoy es San Ignacio de Antioquía (17 de octubre): quién fue este santo

jueves 17 de octubre de 2024, 09:03h

Hoy, 17 de octubre, se celebra el día de San Ignacio de Antioquía según el santoral católico. ¿Quién era este personaje y por qué fue santificado?

Ignacio de Antioquía fue discípulo directo de san Pablo y san Juan y es el segundo sucesor de san Pedro en el gobierno de la Iglesia de Antioquía y que murió devorado por las fieras.

Vida y obra

Ignacio de Antioquía nació en la actual Siria, cuando esta región aún pertenecía al Imperio romano, en el año 35. Falleció en Roma, entre el 108 y el 110 d.C., tras ser condenado a morir devorado por fieras. Según él mismo afirmaba, la doctrina y la organización de la Iglesia católica provienen de Jesucristo, a través de los apóstoles. Entre sus enseñanzas se encuentran la obediencia a la jerarquía eclesiástica, la importancia de la Eucaristía y la virginidad de María. Su condena a muerte fue decretada bajo el mandato del emperador Trajano, y se le considera uno de los padres apostólicos debido a su cercanía cronológica con los apóstoles.

Ignacio fue uno de los primeros en referirse a la Iglesia como "católica", es decir, "universal". Aunque no se dispone de muchos detalles sobre su vida antes de su arresto, se sabe que fue obispo de Antioquía de Siria. Este dato es clave, pues el episcopado en esa ciudad tenía un peso considerable dentro del cristianismo. La mayor parte de la información sobre él proviene de los momentos finales de su vida, cuando fue arrestado y enviado a Roma para su ejecución, lo que lo convierte en una de las figuras más destacadas entre los padres apostólicos. Las Iglesias católica y ortodoxa celebran su festividad en diferentes fechas: el 17 de octubre y el 20 de diciembre, respectivamente.

El proceso de descubrimiento y autenticación de las cartas que se le atribuyen fue largo y lleno de controversias, especialmente entre los siglos XVI y XVII. Estas cartas, de contenido claramente favorable a la doctrina católica, generaron críticas por parte de teólogos protestantes, entre ellos Juan Calvino, que las rechazaron enérgicamente. El debate entre protestantes y católicos continuó hasta el siglo XIX, cuando se llegó a un consenso sobre cuáles de estas cartas eran realmente obra de Ignacio. Actualmente, la opinión mayoritaria es que Ignacio escribió misivas dirigidas a las comunidades cristianas de Éfeso, Magnesia del Meandro, Trales, Roma, Filadelfia y Esmirna, además de una carta personal al obispo Policarpo de Esmirna. Los estudios sobre las cartas de Ignacio han servido para entender mejor el contexto en el que se encontraban las primeras comunidades cristianas al final del siglo I y principios del siglo II.

Aunque se desconoce tanto el lugar exacto como la fecha de su nacimiento, se le reconoce como obispo de Antioquía. Él mismo lo menciona en una de sus cartas y es respaldado por Eusebio y otros Padres de la Iglesia. Esto cobra relevancia porque Antioquía era una de las ciudades más importantes del Imperio romano en su época, junto con Roma y Alejandría. Con una población estimada entre 200.000 y 500.000 habitantes, la ciudad, conocida como Antioquía del Orontes o "la Grande", se destacaba por su cosmopolitismo y una economía enfocada en el ocio, lo que atraía a gente de diversos orígenes.

Tras la muerte de Jesucristo, en la ciudad se fundó una comunidad cristiana compuesta por judeocristianos helenistas que habían sido expulsados de Jerusalén. Según la tradición, el apóstol Bernabé formaba parte de este grupo, y fue él quien más tarde llamó a Pablo de Tarso a unirse a la comunidad. Antioquía fue clave para el desarrollo del cristianismo, ya que allí se promovió un cristianismo dirigido a los gentiles, que no obligaba a seguir los preceptos de la Ley judía. Pablo y Bernabé desempeñaron un papel crucial en la inclusión de estos gentiles en la nueva comunidad religiosa. La tensión con la sinagoga judía, que seguía manteniendo la observancia de la Ley, acabó por romper los lazos entre ambas comunidades. De hecho, en Antioquía fue donde los seguidores de Jesús comenzaron a ser llamados "cristianos" por primera vez, un término que, aunque despectivo, marcaba una separación entre ellos y los judíos.

Ignacio fue arrestado y condenado a muerte durante el reinado del emperador Trajano, probablemente debido a su fe cristiana. En sus cartas, se refería a sí mismo con el término griego "katakritos", que significa "condenado a muerte", y en una de ellas menciona que llevaba cadenas "por causa del Nombre", refiriéndose a Jesucristo. Aunque no se conocen las circunstancias exactas de su detención, se ha especulado que podría haber sido arrestado debido a conflictos internos en la comunidad cristiana de Antioquía entre dos facciones: los "ministeriales" y los "carismáticos". Según algunos estudiosos, como Joseph Barber Lightfoot, este conflicto podría haber provocado su arresto por parte de las autoridades locales, dado que Ignacio, como obispo, pertenecía a la clase ministerial y abogaba por la unidad en torno a la jerarquía eclesiástica en sus cartas.

17 de octubre: también es su santoral hoy

Otros santos que se conmemoran hoy son:

  • San Dulcidio de Agen
  • San Florencio de Orange
  • San Gilberto de Toulouse
  • San Isidoro Gagelin
  • San Juan eremita de Licópolis
  • San Oseas profeta
  • San Ricardo Gwyn
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios