www.diariocritico.com
Crítica de la obra de teatro de 'Centroamérica': el sur también existe
Ampliar

Crítica de la obra de teatro de 'Centroamérica': el sur también existe

jueves 03 de octubre de 2024, 12:07h

La última creación teatral de la compañía mexicana Lagartijas tiradas al sol puede verse únicamente durante los días 2 y 3 de octubre en Conde Duque Madrid. Se trata de una pieza de teatro documental que gira en torno a ‘Centroamérica’, esa región alargada que une América del Norte y América del Sur entre el istmo de Tehuantepec y la cuenca del Río Atrato a la que se le presta muy poca atención, quizás porque esos 500 000 km2 que, en conjunto, tiene la región (aproximadamente la misma extensión que España), está repartida entre varios países: Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Luisa Pardo y Lázaro Gabino Rodríguez, los dos integrantes de Lagartijas, confiesan que, como todos los mexicanos, siempre han mirado hacia el norte, los Estados Unidos, pero el trasiego constante de migrantes provenientes de la América Central, unas veces para quedarse en México y otras para tratar de atravesar la frontera y llegar al país más rico del mundo, les ha hecho tomar conciencia del escaso interés que se le ha venido prestando a la frontera sur del país azteca.

Una mujer nicaragüense, María (nombre ficticio), obligada a marcharse de su país por la cada día más intensa y sanguinaria represión del gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo contra todos los estamentos sociales y políticos del país que pongan en duda cualquier aspecto de su política.

María accede a contar su vida y sus circunstancias para abandonar Nicaragua ante la cámara de los dos artistas a cambio de que oculten su cara “por mi seguridad y por la de todas mis compañeras”, porque ella se ha integrado en una asociación de mujeres que, desde el exterior, luchan por acabar con la dictadura de Ortega y Murillo: “yo pude salir de Nicaragua a duras penas cuando me iban a arrestar. Después de eso mi familia sufrió hostigamiento… Ahora, con la nueva ley, me pueden quitar la nacionalidad, y quitar nuestra casa, que es lo único que nos queda Hay que cuidarse mucho, y ahora que estoy en una organización, más todavía…”. María se presta a hablar bajo esas condiciones y, además, a cambio de un “favor”. Un favor que pondrá a prueba las más íntimas convicciones, la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, que pondrá a prueba incluso la utilidad del teatro, su función social, a través de la pareja mexicana.

Pero Luisa y Lázaro acaban por interesarse más profundamente por todos los “vecinos del sur”, reflexionando y desvelando realidades palmarias de los siete países, sujetos también a la “mexicanización” de sus territorios que, por momentos, están siendo también objeto de la extensión de la violencia, las maras, el narcotráfico y la consiguiente inseguridad para los ciudadanos y la inestabilidad política para las sociedades nacionales respetivas.

Los componentes de Lagartijas tiradas al sol no sólo hacen teatro, sino que también publican libros, generan procesos educativos, hacen radio, vídeo y, en breve, y en Madrid, va a poder verse una instalación artística en el Museo Reina Sofía.

Con apenas unos coloridos telones (obra de Pedro Pizarro), una pequeña piscina y unos plásticos repartidos por todo el escenario del Conde Duque (espacio escénico e iluminación han sido diseñados por Sergio López Vigueras), y la utilización de videoescena, los dos artistas combinan el teatro documental (primera parte de la pieza), y un thriller (segunda parte), en el que ambos se juegan la libertad por dar cumplida cuenta de ese “favor” que María les había pedido a cambio de prestarse a contar su personal experiencia en la dictadura de Ortega, que le ha llevado a exiliarse sine die en Costa Rica.

El teatro de Lagartijas es siempre político, comprometido y socialmente necesario que, hasta la fecha, se había centrado únicamente en la realidad mexicana, pero ahora se centra también en la de sus vecinos del sur, en total unos 50 millones de habitantes, en su mayor parte sometidos a dictaduras de distinto signo, pero igualmente deudoras de la represión, la falta de libertades políticas y los abusos constantes de los derechos humanos. Una pieza tan interesante como necesaria.

‘Centroamérica’

Un proyecto de Lagartijas Tiradas al Sol

Actuación y coordinación: Luisa Pardo Y Lázaro G. Rodríguez

Diseño de espacio y luz: Sergio López Vigueras

Diseño y realización de telones: Pedro Pizarro

Asistencia: Macaria Reyes, Janeth Vazquez, Emmanuel Guerrero

Acompañamiento Artístico: Mariana Villegas, Chantal Peñalosa, Francisco Barreiro

Diseño de imagen: Cecilia Porras Saénz Y María Ella Fuerte

Testimonios: Dora María Téllez, Gabriela Selser, Las Pinoleras, Andrés Cambronera, Madriz, PSJ, Rafael Camacho y a todas las nicaragüenses exiliadas que han contado sus historias, pero no pueden ser nombradas por cuestiones de seguridad.

Entidades colaboradoras: Una producción de Lagartijas Tiradas al Sol con la colaboración del Centro Cultural de España (en México, Costa Rica y Guatemala). Théâtre Joliette y Théâtre de Lenche, Marsella.

Gira en colaboración con el Museo Centro de Arte Reina Sofía.

Conde Duque Madrid

2 y 3 de octubre de 2024

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios