www.diariocritico.com
Tomando una taza de café
Ampliar
Tomando una taza de café (Foto: Ideogram/DC)

Café y chocolate en Europa... ¿en peligro de extinción y con precios prohibitivos?

martes 01 de octubre de 2024, 14:08h

El café y el chocolate son 2 de los productos más consumidos en desayunos y postres en Occidente. Sin embargo, la situación en los países productores de estos alimentos está provocando serios problemas en su abastecimiento y encareciendo su precio.

Factores como el cambio climático, la explotación laboral y las inestabilidades políticas han generado un panorama complicado tanto para los agricultores como para los consumidores.

Impacto del cambio climático

Plantación de cacaoEl cambio climático es uno de los principales factores que está afectando a la producción de café y chocolate. Las regiones tropicales, donde se cultivan ambos productos, son especialmente vulnerables a las variaciones en el clima. La alteración de las estaciones de lluvias y las temperaturas extremas han impactado negativamente en las cosechas.

  • En el caso del café, países como Brasil, Vietnam y Colombia, que son los mayores productores del mundo, están viendo cómo las sequías prolongadas y las olas de calor afectan la calidad y cantidad de su producción. Los agricultores de café se enfrentan a menores rendimientos y más dificultades para mantener las plantaciones.
  • Por su parte, el cacao, cuyo principal productor es Costa de Marfil, está experimentando problemas similares. La falta de lluvias y las enfermedades de las plantas que proliferan en condiciones más húmedas y cálidas han reducido drásticamente la producción de cacao. Todo esto está generando incertidumbre en los mercados internacionales y, como consecuencia, un incremento en los precios.

Explotación laboral y otras dificultades

Otro problema importante que enfrenta la producción de café y chocolate es la explotación laboral en los países de origen. Muchos agricultores en América Latina, África y Asia viven en condiciones de pobreza extrema y no reciben un pago justo por su trabajo. El modelo económico actual, en el que grandes corporaciones controlan la cadena de suministro, perpetúa estas desigualdades.

  • En el caso del cacao, la situación es especialmente grave. Se estima que en países como Costa de Marfil y Ghana, que producen más del 60% del cacao del mundo, cientos de miles de niños trabajan en las plantaciones bajo condiciones de esclavitud moderna. La falta de alternativas económicas en estas zonas rurales obliga a las familias a involucrar a los menores en labores agrícolas.
  • En cuanto al café, aunque la situación no es tan extrema, muchos agricultores también trabajan en condiciones precarias. La mayoría son pequeños productores que no tienen poder de negociación frente a los intermediarios y grandes empresas, lo que hace que reciban precios muy bajos por su cosecha.

Inestabilidad política

Una taza de caféA la crisis climática y la explotación laboral se suman las inestabilidades políticas en varios países productores de café y cacao. La violencia, la corrupción y los conflictos internos complican el acceso a mercados internacionales y generan incertidumbre en las cadenas de suministro.

  • En América Latina, países como Colombia y Honduras, importantes productores de café, enfrentan problemas relacionados con la violencia y el narcotráfico, lo que ha dificultado la exportación y aumentado los costos operativos para los agricultores. Las zonas rurales, donde se cultivan estos productos, son las más afectadas por el conflicto, haciendo que los agricultores no puedan trabajar en condiciones de seguridad.
  • En África, los países productores de cacao, como Costa de Marfil y Ghana, no solo deben lidiar con el cambio climático y la explotación laboral, sino también con gobiernos inestables y problemas de corrupción. La falta de inversiones adecuadas en infraestructuras agrícolas y el control por parte de grupos armados en algunas regiones contribuyen a empeorar la situación.

Aumento de los precios

Tomando chocolateComo consecuencia de estos problemas, el precio del café y del cacao ha aumentado considerablemente en los últimos años. La incertidumbre en la producción, sumada a la creciente demanda en Occidente, ha creado un caldo de cultivo perfecto para la especulación en los mercados financieros.

  • El café, que es una de las materias primas más comercializadas en los mercados globales, ha visto incrementos notables en su precio. El índice de precios del café de la Organización Internacional del Café (OIC) mostró un aumento significativo debido a la disminución en las exportaciones y el temor a que la situación se agrave.
  • El cacao también se ha convertido en objeto de especulación. La creciente demanda en países asiáticos, como China e India, junto con la reducción de las cosechas en África, ha hecho que los precios se disparen. Los consumidores occidentales, que ya están viendo incrementos en los precios de los productos de chocolate, pueden esperar aún más subidas en el futuro.

Alternativas sostenibles y comercio justo

Ante esta situación, ha crecido la demanda de productos de comercio justo, que buscan asegurar un pago justo a los agricultores y mejorar sus condiciones laborales. Las certificaciones de comercio justo, tanto en café como en cacao, son una manera de apoyar a los pequeños productores y promover prácticas agrícolas más sostenibles.

  • En el caso del café, marcas que adoptan modelos de comercio justo garantizan que los agricultores reciban un precio mínimo por su cosecha, independientemente de las fluctuaciones del mercado. Esto permite a los productores planificar a largo plazo y evitar caer en la pobreza extrema.
  • Para el cacao, las iniciativas de comercio justo también buscan erradicar el trabajo infantil y mejorar la sostenibilidad en las plantaciones. Algunas organizaciones trabajan directamente con las cooperativas de agricultores para garantizar que los beneficios lleguen a las comunidades locales.

Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios