Una de las obras cumbre del teatro español escrita por Pedro Calderón de la Barca, ‘El alcalde de Zalamea’ es la tarjeta de presentación de José Luis Alonso de Santos como director de escena en los Teatros del Canal de Madrid que, a partir de esta temporada, es además uno de los cuatro directores residentes, según el nuevo modelo adoptado por el gobierno regional madrileño.
La apuesta es fuerte porque la versión de Alonso de Santos no es para nada (y deliberadamente), rupturista, ni innovadora, ni trata de acercar con forzado guiño alguno la tragedia calderoniana a nuestros tiempos. Y, sin embargo, la conocida fábula de ‘El alcalde de Zalamea’ llega muy bien al patio de butacas contada de forma clásica, lineal, con un elenco muy sólido que encabeza el maestro Arturo Querejeta (magnífico Pedro Crespo, el honesto campesino que, sin comerlo ni beberlo, acaba siendo el alcalde de Zalamea, su pueblo), Daniel Albaladejo (Lope de Figueroa, general de los ejércitos del rey Felipe II) y Javier Lara (Don Álvaro, el capitán , que camino de Portugal, se aloja en la casa de Pedro Crespo con la intención de gozar a toda costa de Isabel -Adriana Ubani-, la hija del labrador). Sobre estos tres grandes actores recae fundamentalmente el peso de la tragedia, y es un placer escucharlos y ver cómo evoluciona su enfrentamiento hasta el punto de llegar a poner al rey Felipe -Pablo Gallego-, en el dilema de tener que secundar o deslegitimar la sentencia dictada contra el Capitán por Pedro Crespo, ‘El alcalde de Zalamea’.
En el drama están presentes la constante opresión que ejercen los poderosos contra el pueblo llano, el uso de la ley con fines espurios, el desigual reparto de los privilegios y, sobre todo, la firmeza, la lealtad, la sencillez y el sentido común que se desprenden de la bonhomía de un labrador, Pedro Crespo, fiel a su rey, pero absolutamente intolerante con los abusos cuando traspasan los límites del honor: “Al rey la hacienda y la vida se han de dar, pero el honor es patrimonio del alma, y el alma sólo es de Dios”.
Como contrapunto a la seriedad de los tres personajes principales del drama, Calderón introduce a dos graciosos, que reducen periódicamente la tensión e introducen elementos de desparrame, de salidas de tono y de escenas que propician la risa y la sonrisa. Ellos son el soldado Rebolledo, interpretado por Jorge Basanta, y Chispa, interpretada por Isabel Rodes. Y junto a ellos, completando el elenco, Andrés Picazo, Fran Cantos, Jorge Mayor, Carmela Lloret, Jose Fernández, Guillermo Calero, Daniel Saiz y Alberto Conde.
Sencilla, pero eficacísima, la escenografía diseñada por Ricardo S. Cuerda, con dos grandes troncos que suben y bajan para situar la acción en pleno campo (en este último caso), o en medio de la hacienda de Pedro Crespo. Situaciones que ilumina con su habitual sensibilidad Felipe Ramos. Viste a los personajes con austeros y guerreros ropajes de la época Elda Noriega, y Alberto Torres & Alberto Vela son los autores de la música original y el espacio sonoro del montaje, con profusión de percusión que remite a la batalla a la que se encaminan los soldados.
El espectador, pues, se va a encontrar con una versión respetuosísima con Calderón, unas interpretaciones estupendas y un marco escénico tradicional en dónde se fomenta la participación del público, en realidad el jurado de cuanto sucede en escena, para que se erija en juez del labrador devenido en alcalde perpetuo de Zalamea, frente a la visión de Lope de Figueroa, general de los ejércitos del rey o, lo que es lo mismo, por legitimar los abusos del poder o dejar que la justicia siga siendo quien dirima las diferencias entre los ciudadanos de toda época y lugar.
‘El alcalde de Zalamea’
Autor: Pedro Calderón de la Barca
Dirección y versión: José Luis Alonso de Santos
Dirección adjunta: Daniel Alonso de Santos
Reparto:
Arturo Querejeta – Pedro Crespo
Daniel Albaladejo – Lope de Figueroa
Javier Lara – Don Álvaro
Adriana Ubani – Isabel
Jorge Basanta – Rebolledo
Isabel Rodes – Chispa
Andrés Picazo – Juan
Fran Cantos – Sargento / miembro del Concejo
Pablo Gallego Boutou – Rey / Soldado / Campesino
Jorge Mayor – Escribano / Soldado
Carmela Lloret – Inés
Jose Fernández – Soldado / miembro del Concejo / Guardia Real
Guillermo Calero – Soldado / Campesino
Daniel Saiz – Soldado / Campesino / Guardia Real
Alberto Conde – Soldado / Campesino
Diseño de escenografía: Ricardo S. Cuerda
Diseño de iluminación: Felipe Ramos (AAI)
Diseño vestuario: Elda Noriega (AAPEE)
Música original y espacio sonoro: Alberto Torres & Alberto Vela
Ayudante de dirección: Remedios Rodríguez
Ayudante de escenografía: Juanjo González
Ayudante de vestuario: Blanca Puente
Ingeniero de sonido: Carlo González
Realización de escenografía: Mambo decorados
Vestuario: Peris Costumes
Fotografías: MarcosGpunto
Diseño gráfico: Eva Ramón
Vídeo y teaser: Chicken Assemble Producciones
Regidor: Aitor Presa (ARE) / Pablo Garrido
Técnico iluminación: Carlos Barahona
Maquinista: Francisco Agudo / Daniel Higuera
Sastra: Isabel Turga
Becarias producción: Aranzazu Gordillo / Anabel Noriega
Comunicación y prensa: María Díaz
Jefa de producción: Tanya Riesgo
Dirección de producción: Carmen García y Graciela Huesca
Producción ejecutiva y distribución: GG Producción Escénica
Una producción de la Comunidad de Madrid para Teatros del Canal
Con el apoyo de Festival Iberoamericano del Siglo de Oro – Clásicos en Alcalá
Con la colaboración de Centro Cultural Eduardo Úrculo de Madrid y Centro Cultural Paco Rabal de la Comunidad de Madrid
Teatros del Canal, Madrid
Del 19 de septiembre al 13 de octubre de 2024