www.diariocritico.com
Imagen promocional de 'Hoy tengo algo que hacer'
Ampliar
Imagen promocional de 'Hoy tengo algo que hacer' (Foto: Teatro del Barrio)

Crítica de la obra de teatro 'Hoy tengo algo que hacer': elogio de la improductividad

jueves 19 de septiembre de 2024, 10:34h

Pablo Rosal escribe y dirige y Luis Bermejo interpreta a José Luis y a un montón más de personajes con los que se cruza el héroe de ‘Hoy tengo algo que hacer’, un “Monólogo cómico en torno al abismo y maravilla de nuestras ocupaciones vitales”, que ya no digo puede, sino que debe de verse antes de finales de octubre en el madrileño Teatro del Barrio, por cierto, reciente Premio Nacional de Teatro 2024.

Rosal se regodea en el uso de la palabra, en el manejo del lenguaje de un modo, al menos, grácil, jocoso, alegre, gozoso, poético, risueño, animado, radiante, jovial, divertido, humorístico, cómico, chistoso, gracioso, optimista, exultante, jocundo, carcajeante, hilarante, alborozado, carnavalesco, extravagante, entusiasmado, jacarandoso, bullanguero, complacido, feliz, eufórico, ufano, exaltado, placentero, festivo, chancero, burlón, desenvuelto, saleroso, juguetón, agradable, grato y vivaz.

Y ese torrente, ese tesoro de palabras, de guiños, de giros del alma que parten de Rosal, lo recoge, lo maneja y lo sublima hasta lo más hondo el inmenso payaso que Luis Bermejo lleva dentro, y así se adueña durante casi hora y media del espectador de Teatro del Barrio de forma tan inapelable como disfrutona.

¡Qué delicia escuchar, ver, conectar con ese José Luis que Bermejo ha construido desde sus entrañas…!Y del resto de personajes a los que también reviste de un sinfín de matices el actor extremeño: un Hombre de la calle, lleno de buena voluntad , que orienta al protagonista para iniciar el camino de la productividad, el de hacer algo; Ernesto, el funcionario del SEPE, que intenta también ayudar a nuestro héroe en la búsqueda de ese quehacer concreto; Isabel, la profesora de niños en visita cultural; esos mismos Niños que celebran cada pregunta, cada duda existencial con las que el inesperado alumno adulto se suma a ese periplo descubridor de nuestras bases culturales; Julián, el Activista, hombre de acción dónde los haya, ideólogo de pancartas e incapaz de dejar de sumarse a cualquier manifestación pública, o de generarla; César, el perrillo que José Luis encuentra fortuitamente en su ‘castillo’ del parque (un humilde banco de madera); el Guarda de seguridad que vigila la estación de tren por la que discurren gentes atareadísimas (“que saben a dónde van”), pero también despistados y aventureros de todo tipo; Pedro, el Hortelano, que comienza cada mañana su actividad con obligados ejercicios gimnásticos antes de ir a la huerta a sembrar, regar o recoger los productos que cultiva; María, la Erudita, empeñada en crear un inmenso poema con todas las voces del idioma castellano, que recoge infatigable en inmensos rollos de papel…; Margarita, una segunda maestra que José Luis encuentra también en el pueblo, y con la que comparte íntimos silencios mientras ambos comen durante horas un bolsón de pipas de girasol…

Mónica Boromello ha diseñado el sencillo espacio escénico que sitúa a José Luis en medio de un parque público, con un banco de madera como centro del mismo, y Raúl Baena y Eduardo Vizuete firman el diseño de la iluminación del montaje.

Excelso Bermejo, ya más que doctorado cum laude en el dificilísimo quehacer (por mucho que le pese a José Luis), del actor, del payaso que se pone delante del público, no sólo sin enfrentarse a él, sino llevándolo de la mano con la dulzura, el cariño, el amor por ese viejo oficio de contar y de contarnos que es el teatro.

Si de algo vale la mirada del que suscribe, por favor, que nadie se pierda ‘Hoy tengo algo que hacer’, un pasaporte seguro a la reflexión, el humor, el amor por la palabra fecunda y el deleite de tener ante sí a Luis Bermejo, uno de los grandes de nuestro teatro.

‘Hoy tengo algo que hacer’

Imagen promocional de 'Hoy tengo algo que hacer'Autoría y dirección: Pablo Rosal

Elenco: Luis Bermejo

Diseño de escenografía y vestuario: Mónica Boromello

Diseño de iluminación. Raúl Baena y Eduardo Vizuete

Producción artística: Ana Belén Santiago

Producción ejecutiva: Lucía Rico

Dirección técnica: Tony Sánchez

Distribución: Caterina Muñoz

Comunicación: Paloma Fidalgo

Fotografía: Laura Ortega

Cartel: Jacobo Gavira

Una producción de Teatro del Barrio

Teatro del Barrio, Madrid

Del 18 de septiembre al 30 de octubre de 2024

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios