Un informe de la Policía Nacional sobre la 'trama rusa' del procés, las presuntas vinculaciones del independentismo con el régimen de Vladímir Putin, concluye que existía "una estructura organizada" y "piramidal" basada en "relaciones de jerarquía y afinidad" en cuya "cúspide" estaría el ex president Carles Puigdemont.
La trama contaría con diferentes niveles de participación en los que intervenieron casi una veintena de personas
Su objetivo, según el informe entregado al juez Joaquín Aguirre y desvelado este martes por 'El Periódico', era "contar con el reconocimiento" de Rusia, por lo que los implicados, casi una veintena de personas que intervinieron con diferentes niveles de participación, mantuvieron contacto con ciudadanos rusos para "lograr la independencia por la vía unilateral".
La revelación de esta investigación llega después de que la Fiscalía Anticorrupción haya apoyado la amnistía para los investigados en la pieza inicial del 'caso Volhov' sobre la supuesta injerencia rusa en el 'procés', a la espera de que su homóloga del Tribunal Supremo se pronuncie acerca de la que afecta a los ex presidentes catalanes Puigdemont y Artur Mas.
Anticorrupción considera que la pieza inicial sobre las supuestas conexiones con Rusia es amnistiable, dado que los hechos, que podrían constituir un delito de malversación, se enmarcan en el 'procés'.
En su escrito remitido al juzgado, el fiscal Ricardo Sanz Gadea mantiene que, como el Supremo tendrá que preguntar a la Fiscalía para que se pronuncie sobre si debe investigar a Puigdemont y a Mas por la supuesta trama rusa, "ya no procede presentar el informe requerido por el instructor".
Nuevas caras al listado
El pasado 4 de junio, la Audiencia de Barcelona impidió al juez seguir investigando esta supuesta trama, al anularle las últimas prórrogas de la causa, por lo que el magistrado abrió el 21 de junio una nueva pieza separada con el fin de proseguir las indagaciones, en lo que él mismo definió como una "solución alternativa a las objeciones técnico-procesales" del tribunal.
Sin que conste que llevara a cabo nuevas diligencias, el pasado 9 de julio remitió al Supremo una exposición razonada en la que planteaba la imputación de Puigdemont, con prácticamente los mismos indicios que constaban en la pieza inicial que la Fiscalía defiende amnistiar.
A raíz de la decisión del juez de abrir una nueva pieza sobre la supuesta injerencia rusa, el ex presidente se ha querellado contra Aguirre ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) por los delitos de prevaricación y malversación, ya que le acusa de investigar ilegalmente esta causa usando fondos públicos.
Ese informe, bautizado como 'Operación Troya', ratifica las líneas marcadas por el juez Aguirre en su auto de apertura de la causa y añade nuevas caras al listado de investigados inicialmente, entre ellos empresarios, ex altos cargos del Govern y el ex cónsul honorario de Letonia. Según los investigadores, todos ellos "tuvieron conocimiento y participaron de las relaciones que se estaban fraguando" para recabar el apoyo ruso.
Además de analizar los teléfonos, la Policía vincula hechos relevantes, desde la Diada de 2012 a los altercados por la sentencia del procés, con la presencia en Barcelona de miembros del servicio de inteligencia militar ruso y contactos entre los dirigentes independentistas y representantes del Kremlin.