www.diariocritico.com
'Buscando América' y 'Metiendo mano', de Rubén Blades
Ampliar
'Buscando América' y 'Metiendo mano', de Rubén Blades

Las 20 mejores canciones de Rubén Blades

lunes 22 de julio de 2024, 16:29h

La semana pasada nos hacíamos eco de la finalización de la mastodóntica lista sobre los 600 mejores discos latinoamericanos, una selección que venía encabezada por el mítico 'Siembre' que hicieron en 1978 Rubén Blades y Willie Colón. Como homenaje desde Diariocrítico queremos comenzar esta semana recordando nuestras 20 canciones favoritas de la carrera del poeta de la salsa, el panameño Rubén Blades, una de las figuras fundamentales de la música en español de los últimos 50 años.

1. Pedro Navaja

Podría escribir cualquier exageración sobre la que considero la mejor canción en español jamás escrita; por encima de barbaridades como 'Perfidia', 'Mediterráneo', 'El rey', 'La leyenda del tiempo' y tantas otras; pero supongo que vale recurrir a que es la canción que le hubiera gustado escribir a Gabriel García Márquez... Todo en esta canción es perfecto, desde ese inicio instrumental que Quincy Jones pilló para el 'Thriller' de Michael Jackson, a la introducción de personajes con solo la percusión de fondo ("Usa un sombrero de ala ancha de medio la'o, y zapatillas por si hay problema salir vola'o, Lentes oscuros pa' que no sepan qué está mirando y un diente de oro que cuando ríe se ve brillando"), hasta la introducción de toda la banda y el refrán de la canción ("La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida"), sin olvidar el guiño al 'América' de West Side Story o la resolución y la moraleja ("Pedro Navaja matón de esquina, quien a hierro mata, a hierro termina"), cada frase, melodía, entonación y música de esta canción, es un doctorado en composición e interpretación. Hay novelas (ahora diríamos series) que cuentan menos cosas, y las cuentan peor, que esta canción de poco más de 7 minutos.

2. Juan Pachanga

A Blades le costó hacerse un hueco en primera línea del mundo de la música, tras un primer paso por EEUU, en la banda de Pete Rodríguez, volvió a su Panamá natal donde terminó la carrera de Derecho, cunado volvió a los EEUU buscó trabajo en Fania, donde le contrataron en el departamento de correos. Desde allí fue conociendo a varios de los mejores músicos del momento y comenzó a correrse la voz sobre su enorme talento como compositor, con varios artistas grabando sus canciones, pero, a pesar de todo, no conseguía dar el paso como gran cantante, que también lo era. Su gran oportunidad llegó cuando el gran Ray Barretto lo colocó como cantante de su banda y grabó con él 'Barretto' de 1975. Aun así, seguía conservando su puesto en Fania, donde no terminaban de ver todo su potencial, recelosos de sus letras comprometidas y cuidadas. En 1977, la Fania All-Stars estaba a punto de sacar su tercer disco en estudio, 'Rhythm Machine', y Johnny Pacheco, el mandamás de la compañía, decidió elegir una de las canciones de Blades para cantarla, se trataba de 'Juan Pachanga', una oda a un tipo que era todo fachada, un fiestero ligón por fuera, que tenía el corazón destrozado. Blades no iba a cantarla, pero cuando llegó la sesión, el cantante elegido no apareció y Blades se encontró ante su momento definitorio. Su interpretación fue magistral, para un tema que se beneficiaba de un gran arreglo de Louis Ramírez, que también tocaba el vobráfono, y para el que Blades también escribiría la maravillosa 'Paula C'.

3. Plantación adentro

Después de 'Juan Pachanga' Blades se convirtió en el cantante de la banda de Willie Colón, posiblemente la más importante de la historia de la salsa. Su anterior cantante había sido, nada más y nada menos, que Héctor Lavoe, el cantante de los cantantes, que se quedaría con una de las mejores canciones de Blades, 'El cantante'. El caso es que juntos grabaron en 1977 'Metiendo mano', el disco que colocó, finalmente, a Blades en el panteón de la salsa. En aquel disco maravilloso, mi canción favorita no llevaba la firma de Blades sino de Tite Curet Alonso, el mejor compositor de salsa hasta la llegada del propio Blades. Alonso es el autor de 'Puro teatro' de La Lupe, 'Periódico de ayer' de Lavoe, 'Anacaona' de Cheo Feliciano o 'Las caras lindas' de Ismael Rivera, pero de todas ellas mi favorita es la historia del indio Camilo Manrique y su muerte a palos del abusivo mayoral en la América Latina de 1745. Blades demuestra que más allá de un compositor único, es un cantante excepcional, haciendo suyas las inmortales palabras de Tite: "Si el medico de turno dijo así, muerte por causa natural (...) Claro si despues de una tunda e'palo, que te mueras es normal".

4. Decisiones

Blades era un apasionado del doo wop de los años 50 y en esta maravilla de 'Buscando América' lo homenajea en un inicio espectacular junto a los Seis del Solar. Luego llega otra de sus canciones más emblemáticas, donde cuenta tres historias sobre decisiones cuestionables, una joven pareja en la que ella se ha quedado embarazada, un sinvergüenza que quiere tener una aventura con la mujer del vecino y un borracho que se cree James Bond al volante. Blades saca a relucir su magnífico sentido del humor y la ironía en una de sus canciones más instantáneas.

5. Plástico

Otra maravilla de 'Siembra' con otra introducción impresionante, con guiño a los sonidos Disco del Studio 54 de la época, y otra letra acertadísima en la que el mejor cronista de su generación da un repaso a esas personas superficiales que, cual modernos Dorian Gray, tienen toda la belleza exterior superficial pero el corazón corrompido: "Ella era una chica plástica, de esas que veo por ahí (...) Que sueñan casarse con un doctor, pues él puede mantenerlas mejor. No le hablan a nadie si no es su igual a menos que sea fulano de tal / Él era un muchacho plástico (...) De los que por tema y conversación discuten qué marca de carro es mejor, de los que prefieren el no comer por las apariencias que hay que tener".

6. Desapariciones

Blades deja la salsa de lado para marcarse un reggae antológico en el que ajustaba cuentas con las dictaduras latinamericanas como la de Pinochet en Chile o Videla en Argentina, hablando sobre los desaparecidos de las mismas y hasta haciendo un guiño al Gran Combo y su 'Eliminación de feos' en la que en una de las canciones más cómicas e imparables de su repertorio, cantaban sobre una ley para eliminar a los feos y la canción terminaba preguntándose "¿Y por qué será que los eliminan?", pues aquí, con el tema más serio posible, Blades también se preguntaba al final, "¿Y por que será que se desaparecen?" para responder con un contundente "Porque no todos somos iguales". Los Fabulosos Cadillacs, grandes seguidores de Blades harían una versión en su disco 'El León' de 1992.

7. Pablo Pueblo

A Rubén Blades se le atribuye la llegada de lo que se dio a conocer como "salsa consciente" o "intelectual", y es que Blades no solo ponía a bailar tus pies, sino también tus neuronas, siguiendo aquello que decían los Funkadelic, "Libera tu mente y tu culo le seguirá". Pues bien esta es la canción que mejor lo representa, la canción que abría por todo lo alto 'Metiendo mano'.

8. El padre Antonio y el monaguillo Andrés

Otra de las maravillas de 'Buscando América', una canción que vuelve a contener multitudes, en su historia sobre los dos personajes del título, ese "cura bueno" que vive para su comunidad y ese monaguillo que nunca verá cumplido su sueño de conocer a Pelé. Una canción sobre un asesinato que nunca puede ser la respuesta a nada pues, como bien dice la porpia canción, "podrán matar a las personas pero nunca a las ideas". Así es la música de Rubén Blades, algo que pone en marcha tus pies... y tus neuronas.

9. Te están buscando

Dentro del tercer disco de Blades junto a Willie Colón, 'Canciones del solar de los aburridos' de 1981, destacaba esta gran canción sobre un tipo que nunca pagaba sus deudas, lo que no era nada nuevo para su seguridad. Manu Chao, en sus tiempos en Mano Negra, utilizaría parte de esta canción para su propia 'Peligro', dando otras muestra del enorme impacto e influencia de la música de Rubén Blades.

10. El cantante

En 1977, mientras se encontraba grabando 'Siembra' junto a Willie Colón, Blades compuso esta canción que quería grabar él, sobre un cantante que está pasando una mala rache. El caso es que Colón sabía que su anterior cantante, Héctor Lavoe, estaba pasando por una mala racha, por sus problemas con la ley y las drogas, y quería darle una canción que le diera una segunda oportunidad. Cuando le preguntó a Blades por temas este le habló de 'El cantante' y Colón pensó que era perfecta para Lavoe. Blades se mostraba reacio a ceder la que era una de sus mejores canicones pero al final lo hizo, no por generosidad, sino, como él mismo afrimó, porque se le ajustava como un guante al propio Lavoe. Al final la canción apareció en el disco de Lavoe 'Comedia' y no solo le dio una segunda oportunidad sino que le dio su apodo definitivo, el cantante de los cantantes. Tiempo después el propio Rubén grabaría su propia versión, aunque siempre reconoció que "nadie puede cantar el tema mejor que Lavoe".

11. La Maleta
12. Buscando Guayaba
13. María Lionza
14. Descarga caliente (con Pete Rodríguez)
15. Sin tu cariño
16. Siembra
17. Buscando America
18. La Mora
19. Ligia Elena
20. Maestra vida

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios