El verano es un momento de relax que aprovechamos para hacer todo aquello que la rutina no nos permite, y por eso, muchos lectores escogen pasar el rato con aquellos amigos de tinta que han dejado en la mesilla durante el resto del año. De ahí que desde Diariocrítico queramos hacer un recopilatorio de cuáles son las mejores lecturas para el verano.
Comenzamos el listado con 3 grandes clásicos:
'En agosto nos vemos', la novela póstuma del Premio de LiteraturaGabriel García Máquez.
La sinopsis trata de Ana Magdalena Bach, quien cada mes de agosto toma el transbordador hasta la isla donde está enterrada su madre para visitar la tumba en la que yace. Esas visitas acaban suponiendo una irresistible invitación a convertirse en una persona distinta durante una noche al año.
Escrita en el inconfundible y fascinante estilo de Gabo, 'En agosto nos vemos' es un canto a la vida, a la resistencia del goce pese al paso del tiempo y al deseo femenino. Un regalo inesperado para los innumerables lectores del Nobel colombiano.
'Baumgartner', la última novela del escritor estadounidense Paul Auster, fallecido hace unos meses por cáncer.
Esta novela tiene como protagonista a un eminente escritor y profesor universitario, tan excéntrico como increíblemente tierno, que hace 9 años perdió a su mujer. Su vida estuvo definida por el amor profundo y duradero que sentía hacia Anna y ahora, con 71 años, continúa luchando por vivir en su ausencia.
Su historia común arranca en 1968, cuando se conocen como estudiantes sin dinero en Nueva York y a pesar de ser casi opuestos en muchos aspectos, inician una apasionada relación que se prolongará a lo largo de 40 años.
La superación del duelo por la pérdida de Anna se intercala con historias maravillosas -desde su juventud en Newark hasta la vida de revolucionario fracasado de su padre en Europa del Este- y con una poderosa reflexión acerca del modo en que amamos en distintas etapas de la vida.
'Si te gusta la oscuridad' de Stephen King.
Volumen de 12 relatos del maestro del terror Stephen King. 12 historia que se adentran en la parte más sombría de la vida; historias sobre el destino, la mortalidad, la suerte y los múltiples pliegos de la realidad.
- '2 cabrones con talento' nos revelará el secreto de cómo estos 2 caballeros adquirieron sus habilidades.
- En 'El mal sueño de Danny Coughlin', una explosión psíquica inesperada pone patas arriba la vida de docenas de personas, incluido Danny, con catastróficos resultados.
- 'Serpientes de cascabel', secuela de la novela Cujo, nos presenta a un viudo que viaja a Florida buscando descanso y, en su lugar, se topa con una inesperada herencia… con más de una atadura.
- En 'Los soñadores', un taciturno veterano de la guerra de Vietnam acepta un encargo y descubre que hay algunos rincones del universo que deberían quedar inexplorados.
- 'Hombre Respuesta' nos plantea si el don de la clarividencia es una bendición o una maldición, y nos recuerda que incluso una vida marcada por la tragedia tiene significado.
La habilidad del Rey del Terror para sorprender, inspirar y provocarnos tanto miedo como consuelo al mismo tiempo no tiene parangón. Así que, cada uno de ellos contiene sus propios escalofríos, alegrías y misterios.
Más novedades literarias para combatir el hastío estival
'Ella habla, las ciudades se derrumban. Enheduanna, la primera autora del mundo', de Paco Moreno y Laura Rochera.
Este libro es un homenaje a la mujer que, en una tradición literaria anónima, decidió firmar sus creaciones, inaugurando así el concepto de autoría. Es también la historia de un descubrimiento que reverbera en un silencio que parecía no tener fin: a pesar de escribir sus poemas XV siglos antes que Homero y XVIII antes que Safo, el de Enheduanna ha sido –aún hoy es– un nombre desconocido.
'Ella habla, las ciudades se derrumban' es una llamada de atención al mundo académico para que se posicione en el lugar que le corresponde a esta fascinante poeta y le dé el reconocimiento que merece.
Espinas en @rtve: “Las escritoras no trataban temas femeninos, que es como nos han encorsetado, sino que hablaban de todos los temas que podían interesarnos. La violencia cultural contra las mujeres se ha dado de muy diferentes formas”, dice la editorahttps://t.co/t3eSbPecOM
'A través. El universo de un hombre' de Tom Haugomat.
Esta novela gráfica, sin diálogos, habla de una profesión extraordinaria para una persona como cualquiera… que nace, crece, tiene tristezas y alegrías, va a la escuela, pierde a su madre, se va a estudiar a la universidad, llega a la NASA…¡viaja al espacio! Y luego vuelve a la Tierra, tiene un hijo, peleas, desempleo, regreso al hogar de origen, la muerte del padre, la vejez… y finalmente la muerte.
Todos nacemos, todos morimos, todos sentimos. A través de los ojos del personaje podemos observar el presente inmediato, la pasión por los detalles y la inmensidad de la existencia. En sus páginas podemos contemplar una vida, con pasado y futuro, marcada por diversas circunstancias, pero que compone un ciclo finito. Una historia como tantas, de cualquier persona, que al fin y al cabo nos hace iguales…
'La pitonisa y el idiota' de Jonas Jonasson.
Comedia situada en Estocolmo en agosto de 2011. Los protagonistas son Petra, una joven astrofísica que ha calculado que la atmósfera colapsará en 12 días, y Johan, quien acaba de perder su trabajo como cartero y se enfrenta, al mismo tiempo, al abandono de su hermana.
El encuentro entre ambos personajes será el inicio de una aventura tan delirante como divertida. Una ácida sátira con la que emocionarse, reír y sorprenderse.
El periodista y escritor sueco Jonas Jonasson consiguió gran fama a nivel internacional gracias a su primera novela, 'El abuelo que saltó por la venta y se largó'. El libro fue un superventas en muchos países, incluido en España, y en 2013 se estrenó la adaptación cinematográfica; la película homónima la dirigió Felix Herngren y estuvo nominada a un Oscar y a una Goya.
'Chamanes eléctricos en la fiesta del sol' de Mónica Ojeda.
Las 2 amigas protagonistas de 'Chamanes eléctricos en la fiesta del sol' quieren huir de la violencia para asistir al 'Ruido Solar', un macrofestival de música electrónica que durante 8 días reúne a miles de jóvenes para celebrar el 'Inti Raymi', la fiesta del sol, en la ladera del Chimborazo, el volcán más alto de Ecuador y el punto más cercano al Sol del mundo.
Escapar de Guayaquil, una ciudad dominada por las narcobandas, y desaparecer en un paisaje sonoro y lisérgico al ritmo de su banda favorita: 'Chamanes eléctricos'.
A partir de este agumento, Ojeda propone un alucinante y alucinado viaje mental, emocional y musical (ya que incluso hay una playlist publicada por la propia autora con canciones de Bomba Estéreo o Rita Indiana), lleno de psicodelia y lirismo, narrado por distintas voces, que sirve como búsqueda introspectiva, celebración de la vida y acto de rendición al placer dionisiaco del baile.
'Casi' de Jorge Bustos.
Relato sin ficción que, con un coraje y una limpieza admirables, hace visible lo invisible, enfrentándonos a la pobreza y la exclusión que no queremos mirar.
Bustos declara que nunca pensó escribir un libro como Casi. Una crónica del desamparo. No lejos del Palacio Real de Madrid se levanta el centro de acogida más antiguo y grande de España, el Centro de Acogida San Isidro, del que nace el acrónimo Casi.
Desde la premisa de que "hay que mirar allí de donde es normal apartar la mirada", Bustos nos presenta las historias desgarradoras del sinhogarismo, resultado de un año de investigación periodística sobre el fenómeno.
'Y el asno vio al ángel' de Nick Cave.
Es la primera novela de Nick Cave, reeditada por Pre-Textos para este verano. Está considera de una de las grandes novelas literarias de este siglo.
En ella nos cuenta la vida de Euchrid Eucrow, un hombre lleno de malformaciones físicas y mudo de nacimiento, pero poseído por una sensibilidad fuera de lo común, que oculta bajo una simpática e indestructible fanfarronería: vive en una aislada comunidad de cultivadores de caña dominada por una estricta y peculiar secta religiosa, los ukulitas. Perturbadora, llena de simbolismo y profundidad.
'Desde los zulos' de Dahlia de la cerda.
La mexicana Dahlia de la Cerda sorprendió a los lectores con un universo propio, historias canallas cargas de humor negro, mucho feminismo y un lenguaje oral muy impactante mediante 'Perras de reserva'.
Ahora presenta 'Desde los zulos', en donde la autora, mezcla la autoficción, la crónica y el ensayo, reflexiona sobre el racismo, el clasismo y la transfobia dentro de los feminismos y cómo estas herramientas del amo se convierten en caballos de Troya que desarticulan los movimientos emancipatorios.
Usando la experiencia personal analizada desde los aportes de los feminismos marginales, logra que conceptos abstractos como el de 'opresión' se vuelvan tangibles.
Nos habla sobre los hombres, el borrado de las mujeres y las disputas por el poder o los recursos económicos, el fuego sororo, los protagonismos y malas prácticas dentro de los movimientos sociales, pero, sobre todo, de la importancia de articular un feminismo más allá de la interseccionalidad, de los conceptos tradicionales del feminismo blanco, como el patriarcado: un feminismo que recupera la experiencia vital, las voces y las teorizaciones de las mujeres que emergen desde los zulos.