Para muchos, entre el 17 y el 18 de julio se celebra cada año lo que llaman el día del "Alzamiento Nacional", en realidad el golpe de Estado y levantamiento militar y de otros sectores de la sociedad española en 1936.
Se trata de una polémica fecha que dio inicio a la Guerra Civil posteriomente, al desafiar al gobierno establecido en Madrid durante la Segunda República, con un gabinete comandado por la izquierda y los nacionalistas.
Alzamiento Nacional
Es el nombre reivindicativo con el que los sublevados y, posteriormente, el gobierno franquista, y actualmente los 'nostálgicos' del régimen, denominan al golpe de Estado contra el gobierno de la Segunda República Española.
Se produjo con éxito entre el 17 y el 18 de julio de 1936, pero otros consideran que sufrió un fracaso parcial, dando lugar a la Guerra Civil española (1936-1939).
La expresión de "Alzamiento nacional" en realidad no era nueva: se venía usando en España desde el siglo XIX para algunos movimientos políticos e ideológicos.
De hecho, el propio régimen republicano usó ese término para referirse a la Monarquía que había tumbado: "El alzamiento nacional contra la tiranía, victorioso desde el 14 de abril, ha enarbolado una enseña investida por el sentir del pueblo con la doble representación de una esperanza de libertad y de su triunfo irrevocable". Es el texto del Decreto de 27 de abril de 1931 de Presidencia del Gobierno Provisional de la República.
Sin embargo, después, el Franquismo lo usó para referirse a su revuelta para tomar el poder, denominándolo de manera completa como "Glorioso Alzamiento Nacional".
Fue un término predilecto que usó a la hora de reescribir la historia de nuestro país y manejar la propaganda y la iconografía de la dictadura.
17 y 18 de julio
Las fechas son 2 para este golpe de Estado o "Alzamiento". Y es que en realidad el levantamiento se inició un día 17 de julio de 1936 en Marruecos, donde estaba parte del Ejército que se iba a levantar contra el Gobierno de la República y que por entonces estaban en un territorio que era "Protectorado Español".
Sin embargo fue el 18 de julio cuando ya se extendió al resto del territorio, dando lugar a la fecha en la que más se conmemora.
¿En qué consistió? El golpe de Estado fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República y comenzó en Ceuta, Melilla, Tetuán y las Canarias.
Más tarde, se trasladó a la Península en la que su fracaso parcial condujo a la Guerra Civil.
Se fraguó lentamente, pero en el mes de julio de ese año se puso en marcha la maquinaria: el día 13, cuando fue asesinado en Madrid el líder ideológico José Calvo Sotelo, el teniente coronel Juan Yagüe, desde Marruecos, comunicó al general Emilio Mola que las tropas estarían dispuestas a actuar a partir del jueves 16.
Mola dio indicaciones entonces para que el 17 a las 17:00 horas se iniciara el levantamiento entre los militares afines a su causa. Pero los primeros movimientos fracasaron. Fue después que el coronel Luis Soláns Labedán, jefe del alzamiento en Melilla, envió un telegrama a Tenerife al general Francisco Franco, entonces Comandante Militar de Canarias, en el que le informaba del éxito de la sublevación y le daba indicaciones para continuar con sus planes.
Se suele considerar más la fecha del 18 de julio como la del inicio del "Alzamiento" porque fue cuando se confirmaba que todo el Protectorado de Marruecos está bajo el control de los sublevados y Franco había tomado un avión, el famoso Dragon Rapide, hacia Marruecos para unirse a ellos. El resto, es historia. Memoria histórica.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.