www.diariocritico.com
Cartel de 'Roto'
Ampliar
Cartel de 'Roto'

Crítica de la obra de teatro 'Roto': aquellos barros, estos lodos

lunes 10 de junio de 2024, 10:09h

En este final de temporada se han juntado varios montajes teatrales que abordan el tema de los abusos sexuales en el seno familiar. Comenzamos con Primera sangre, de María Velasco; continuamos con Festen, de María Goiricelaya (de ambos puedes encontrar referencias concretas en estas mismas páginas electrónicas), y ahora vuelve a Teatro del Barrio ‘Roto’, de Paco Gámez (El fin, Lagunas y niebla, Katana, Inquilino…), el primer texto propio que dirige el dramaturgo ganador, entre otros, del Lope de Vega, el Calderón de la Barca o el galardón de la Asociación de Autores de Teatro.

En ‘Roto’ conviven sólo dos personajes, dos hombres que muy pronto descubre el espectador que son padre e hijo. Este último, Manuel (su padre le llama Lolo, el masculino de la Lolita de Nabokov), ya ha crecido, se ha convertido en adulto después de haber sufrido abusos por parte de su padre en su etapa infantil. Su madre lo descubre y, acto seguido, da un puñetazo en la mesa, abandona su casa y se lleva consigo al pequeño.

Josep, padre de Manuel, no quería poner bajo ningún concepto el nombre del abuelo José María al pequeño que iba a nacer, posiblemente porque había sometido también a abusos a su hijo. Claro que Josep no ve como abusos lo de acostarse con el pequeño a espaldas de su madre, a manipularlo diciéndole constantemente que los dos son uno solo…

Manuel, como consecuencia de aquellos abusos vaga por diversos países, sin relacionarse apenas con nadie, sin aprender del todo idioma alguno y visitando discotecas y saunas gays buscando relaciones que no conlleven compromiso alguno y realizando todo tipo de prácticas duras. Es su forma de huir tanto del compromiso como del padre, con cuyo fantasma se encuentra casi tres décadas después intentando saldar las deudas que aquel había contraído con él. Pero ya es demasiado tarde porque siempre los actos acarrean consecuencias y en el caso de Manuel, de Lolo, ya son irreversibles y, además, porque no se puede justificar lo injustificable.

Manuel y Josep están encarnados por Mario Sánchez y Jorge Monje, en escena durante los aproximadamente 70 minutos de duración del montaje. Mónica Florensa es la diseñadora del vestuario y del espacio escénico (un cuadrilátero central con un cortinaje blanco en los cuatro lados sobre los que se proyectan los vídeos utilizados, firmados por Pablo Ramos Escola. La iluminación es obra de Juanan Morales, y el diseño de sonido, de Kevin Dornan.

Aunque la plástica y el tratamiento de la obra son delicados, el tema es descarnado y en ese choque entre la realidad y su envoltura, obviamente gana siempre la primera que ni siquiera se ve atenuada por la inclusión a través de vídeo de algunas imágenes de dibujos animados de Speedy Gonzales.

'Roto'

Autoría y dirección: Paco Gámez

Elenco: Jorge Monje y Mario Sánchez

Niños de los vídeos: Sergio e Irene Provencio Martín y Mario Sánchez

Dirección de producción: Caterina Muñoz Luceño

Producción ejecutiva: Caterina Muñoz Luceño y Mario Sánchez

Iluminación: Juanan Morales

Escenografía: Mónica Florensa

Diseño de Sonido: Kevin Dornan

Vestuario: Mónica Florensa

Ayudante de dirección: Teresa Rivera

Audiovisuales y diseño de cartel: Pablo Ramos Escola

Agradecimientos: La Belloch Teatro, Julio Provencio, Ilde Sandrin y Teatro Kamikaze

Taller de investigación con Marie Delgado Trujillo y Ana Rocío Dávila

Una producción de Caterina Producciones y Viejas Promesas

Teatro del Barrio, Madrid

9 de junio de 2024

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios