www.diariocritico.com

Las europeas más nacionales: Sánchez y Feijóo se examinan en medio del miedo a la ola ultra en el continente

Pedro Sánchez votando
Pedro Sánchez votando
domingo 09 de junio de 2024, 10:07h

Ha pasado menos de un año desde que los españoles votaron por última vez en las elecciones generales del 23 de julio de 2023. Ahora vuelven a las urnas para elegir la composición del Parlamento Europeo. Son, en teoría, unas elecciones diferentes, que se celebran cada 5 años, y en las que se deciden las mayorías que controlan ese Parlamento, pero como demuestra la campaña electoral que se ha visto, estas elecciones han dejado olvidadas los temas europeos y se han planteado como un plebiscito sobre la legislatura de Sánchez. El PP de Núñez Feijóo las ve casi como unas generales y no se puede permitir nada que no sea una victoria, mientras que desde el PSOE se ha contraatacado hablando de fango pero no de Europa, desde Ferraz piensan que la agresiva campaña del PP puede movilizar el voto de izquierdas y creen en una remontada que nadie veía hace dos semanas.

La campaña ha tenido muy poco que ver con Europa y los difíciles retos que afronta y mucho con la política española, que ha sido eñ único foco. El líder socialista, Pedro Sánchez, ha terminado la campaña gritando sus "ganas" de darse "el gustazo de ganar a Feijóo y Abascal", mientras que Feijóo ha apelado a votar para que el 9-J "fuese el principio del fin del Gobierno de Sánchez". Lo cierto es que ninguno de los dos se presenta a estas elecciones, pero los líderes nacionales han oscurecido a las candidatas europeas de ambos partidos, Teresa Ribera y Dolors Montserrat.

Así las cosas, las formaciones hacen frente a los comicios en toda Europa en los que, entre el día 6 y este 9 de junio, más de 370 millones de ciudadanos europeos van a votas en las urnas para renovar los 720 escaños en el Parlamento Europeo. En España, los ciudadanos con derecho a voto van a renovar a los 61 eurodiputados que le corresponden, siendo el cuarto país con más asientos en el hemiciclo por el tamaño de su población.

El PSOE busca la "remontada"

Sánchez ha sido uno de los primeros líderes en votar, depositando su papeleta en el Colegio de Nuestra Señora del Buen Consejo. "El 70% de las leyes que se aprueban en el Congreso son leyes que se aprueban en Bruselas y por tanto, lo que se decide hoy para el futuro de Europa y de España es muy importante. Por eso, me gustaría llamar a la participación para entre todos decidir qué futuro queremos para Europa", ha manifestado ante los medios de comunicación.

El PSOE sigue con la esperanza de dar la vuelta al ataque de PP y Vox tras la imputación de la esposa de Sánchez, Begoña Gómez, que ha sido citada a declarar el 5 de julio por tráfico de influencias y corrupción en plena campaña electoral y lo ha utilizado, en la recta final de la campaña, como causa común para lograr aglutinar el voto de izquierda en su papeleta. Los socialistas lo han visto como un intento de "intervenir" en el resultado electoral y han tratado de convertirlo en un revulsivo con la presencia de la propia mujer del presidente en la campaña.

El PP quiere ganar "para echar a Sánchez de La Moncloa"

Y si el PSOE ha planteado estas elecciones como un plebiscito contra la ultraderecha, el PP lo ha hecho como uno al presidente en una llamada constante a votar "para echarle de La Moncloa". En los mítines del PSOE no se ha sacado prácticamente el nombre de la candidata del PP, Dolors Monserrat, y en los del PP, tampoco el de Teresa Ribera, la candidata socialista. La lucha y el duelo ha sido directo entre Sánchez y Feijóo, nacionalizando al máximo estos comicios europeos.

Así, el líder 'popular' ha demandado votar contra Sánchez y el "peor Gobierno de la democracia" y en el último mitin Feijóo ha tratado de espolear a los suyos para lanzar una advertencia: "El domingo no bastará, pero sin el domingo no vamos a conseguir el cambio político en España". Y solicita votar para que "no gané la corrupción", en referencia al caso de Begoña Gómez.

Vox pelea por subirse a la ola de la extrema derecha en toda Europa

El partido que más posiciones puede subir es Vox, con un breve incremento de escaños, ya que los sondeos le otorgan tan solo dos diputados más hasta llegar a 6. Su objetivo es surfear la ola del ascenso de la extrema derecha en todo el continente europeo para dejar atrás el mazazo electoral de las últimas generales, en las que perdió 19 escaños hasta quedarse en 33.

Desde la formación ultraderechista se espera aprovecharse del aumento de los primeros ministros de Italia, Giorgia Meloni, y Hungría, Viktor Orbán, principales líderes de la ultraderecha europea, junto a la francesa Marine Le Pen, que podría conseguir su primera victoria sobre Emmanuel Macron.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios