www.diariocritico.com
'Segundo Premio'
Ampliar
'Segundo Premio'

"'Segundo Premio' no es una película sobre Los Planetas sino sobre la leyenda de Los Planetas"

martes 21 de mayo de 2024, 17:31h

Este viernes, 24 de mayo, se estrena en los cines la que puede ser una de las grandes películas de este 2024: 'Segundo Premio', el film de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez sobre el grupo Los Planetas, que ha sido la gran triunfadora del Festival de Cine de Málaga, donde logró tres galardones: Mejor Película Española, Mejor Dirección y Mejor Montaje (Javi Frutos). Un retrato de la banda de culto en su momento más difícil, a finales de los 90, cuando la bajista y el batería acababan de dejar el grupo, que se enfrentaba a un futuro incierto.

Así habla de ella uno de sus principales artífices, el director Isaki Lacuesta: "Se inspira en la historia real de Los Planetas, cuando preparaban su tercer disco mientras la banda estaba desmoronándose. Y veremos cómo lucharon contra los elementos para conseguir remontar el grupo y sacar adelante su disco más ambicioso, que cambió la historia de la música. Pero a partir de aquí cada personaje cuenta su versión y lo que hacemos es fomentar la leyenda. Yo creo que esa leyenda es uno de los motivos por los que Los Planetas siguen perdurando hoy en día".

El director asegura que "siempre digo que no es una película sobre Los Planetas sino sobre la leyenda de Los Planetas, porque enseguida vimos que todo el mundo contaba historias distintas y a mí eso me estimula mucho. Por eso, lo que decidimos contar es la leyenda".

La colaboración de Los Planetas

"La película está hecha con su consentimiento, pero no es una biografía oficial. Yo hablé con ellos y enseguida vi que cada uno habría hecho una película distinta, como es lógico. Entonces les planteé que, como era imposible satisfacerles a todos, había que hacer la película que quisiéramos nosotros con la misma libertad con la que ellos hacen sus discos. Que no tenía ningún sentido hacer una película oficial con una banda que es tan poco oficialista. Les expliqué que queríamos una película de vampiros, de fantasmas… con mucho amor y admiración por su música. Una película tan libre como sus discos. Y ellos lo aceptaron e incluso siempre estaban dispuestos a resolvernos las dudas que nos surgieron durante la grabación", apunta Lacuesta.

"Para mí, lo más complicado ha sido conseguir que la película sea musical, pero que no por ello pierda la narrativa. Queríamos que hubiera mucha música pero que no se perdiera el hilo del relato. Entonces, teníamos que conseguir que las canciones que aparecieran en cada momento respondieran al arco dramático de los personajes. Que las canciones emanarán del momento por el que pasan los personajes, en vez de estar forzando la narrativa para que aparezca una canción determinada".

Reinvenciones continuas

Normalmente estas películas comienzan con el nacimiento de la banda, el éxito y su disolución, pero 'Segundo Premio' lo hace en su momento más delicado, la grabación de su tercer disco: 'Una semana en el motor de un autobús'. Y con una frase que lo dice todo: "Una banda hecha 500 pedazos".

"Empezamos en esa crisis porque, como muy bien dice David Trueba, cuando haces un biopic literal y empiezas con el nacimiento y terminas con la muerte es un coñazo. Hay que buscar un momento cinematográfico para contar la historia, como escuché a David: "un momento que defina la historia entera de la banda". Y nos pareció que esta crisis lo tenía todo: el hundimiento, el resurgir y, algo con lo que nos podemos identificar todos: esa lucha por hacer realidad nuestros sueños, en este caso grabar un disco".

La importancia de 'Una semana en el motor de un autobús'

"Cuando aparecen Los Planetas hacen un tipo de música que en España no se hacía, el Indie rock, y que estaba triunfando el extranjero. Y que en aquel momento fue hasta polémico", indica el directo.

"Pero para mí, creo que lo más importante es cómo se han mantenido en el tiempo y cómo se han ido reinventando todo el rato. En ese tercer disco, para empezar, pero en el último también, y en el penúltimo... Hay muy pocas bandas de los 90 que sigan juntas y creo que es gracias a ese afán que tienen de reinventarse constantemente, que es una cosa con la que me identifico, con esta idea de seguir buscando cosas nuevas".

"Y me gustaría destacar ese tercer disco que les vemos preparar en la película, porque creo que tenía una ambición sonora y letrista que poca gente tenía. Y esa ambición creo que es la que marca la diferencia. En el caso de las letras, con esa capacidad de hacernos sentir que lo que están contando les ha ocurrido de verdad. O que da igual si les ocurre de verdad o no, porque cuando tú escuchas la letra crees que eso pasó. Con la película hemos intentado lo mismo, que el espectador tenga la duda de si esas cosas les pasaron de verdad o no".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios