www.diariocritico.com
David Ruiz
Ampliar
David Ruiz

Carlos Hipólito recrea magistralmente la historia del burro: un animal tan vilipendiado

Un espectáculo que aúna cultura musical, y un rico lenguaje a través de los siglos

martes 21 de mayo de 2024, 17:06h
El título es bien singular “Burro”: una obra que tuvo notable éxito en el Teatro Español de Madrid, y que ahora recala en el Teatro Romea de Barcelona con la excelente interpretación de Carlos Hipólito. Pero es que además, hay “toreros de plata”, o actores secundarios (y a la vez músicos), que complementan y enriquecen el espectáculo: Iballa Rodríguez, Fran García y Manuel Lavandera. La dramaturgia es de Álvaro Tato, y la dirección de Yago Cáceres (también dirige la banda original). Se habla de la historia del vilipendiado burro, a través de los siglos (desde la Roma clásica o época griega, y atravesando la Edad Media, el Siglo de Oro, la Ilustración, y a Modernidad). Y flota una crítica de la relación ente los humanos y los animales, que no siempre son “lo más tontos”.No en vano, cuando alguien se le quiere denigrar, es utilizado el término “burro”…

El burro habla (un burro sin nombre) ya veces contesta su propia sombra. Pasan sus días entre “lo bucólico”, y al mismo tiempo el dolor, sin perder su sabiduría...Hace cuatro mil años que el hombre está en contacto con este animal. A lo largo de la historia, han destacado: el Asno de oro de Apuleyo, o la entrada de Jesús en Jerusalén, a lomos de un burro. Ha servido como distracción infantil, “posadera” de guardias reales, hípica, o rejoneo..Siempre han sido maltratados, pese a enfrentarse a lobos, o cruzar cordilleras cargados hasta arriba.

El asno ha inspirado canciones y poemas, destacando “Platero y yo”, que todos guardamos en el recuerdo escolar de nuestra infancia.Juan Ramón Jiménez aparece fugazmente en la función,encarnado por Fran García. Dicen que los burros se extinguieron en América, y casi estuvieron a punto de hacerlo en Europa, y son muy diferentes, e inteligentes, contrariando el tópico que ha instalado la creencia popular...Hoy ya no se ven cargando “la vida ajena”, y existen asociaciones contra el maltrato o la crueldad animal, que lo impiden. “Burro” es la historia de un asno atado a una estaca, en sus últimos momentos.

A los lejos se levanta un incendio, que pone en peligro su integridad. Ha vivido siglos, y nos explica cómo le han tratado , y lo que se ha escrito y cantado sobre él. Cuando habla su sombra le atiende, y a veces contesta. Carlos Hipólito se mete por completo en el personaje del burro, hasta el punto de emitir rebuznos, giros de voz (según sea macho o hembra,) y una cola que le adorna por detrás. Sus orejas quedan reflejadas en un espejo o cortina, que es precisamente por donde salen los actores, antes y tras la función.

Los músicos se sitúan en la parte final, con sus instrumentos de guitarra, batería, pero también se mueven por el escenario, cuando tienen que interactuar con Hipólito. El espectador contempla varios abrevaderos llenos de paja, y una luz que pasa de lo tenue a lo intenso. Tras la función, pudimos contemplar sonoros aplausos y gran parte del publico puesto en pie.

Quijote

El lenguaje que ofrece la obra es rico, no en vano aparecen referencias a “El Quijote”, o el Asno de Oro de Apuleyo, así como el citado en “Sueño de una noche de verano”.”Burro” está cargado de pensamientos y reflexiones, se produce un duelo verbal entre el animal y su contrapunto: un humano. Por desgracia un actor de primerísima línea como es Carlos Hipólito no venía a Barcelona desde hacía doce años cuando llevó al Poliorama “Todos eran hijos míos”.Curiósamente, el intérprete había tocado el tema de los burros, en obra como “Historia de un caballo” (de Tolstoi) y “Proceso a la sobra de un burro”.

Su carrera teatral la jalonan éxitos (escritos por Jordi Galcerán) como “El Crédito”, o “El Método Gronholm”. Mu plausibles las tres canciones queinterpretaen “Burro” (género musical que ya trato en “Folice”( de Mario Gas). “Burro” es una tragicomedia con músico en directo, con un viaje divertido profundo y poético, sobre la relación del hombre con un animal (no muy bien visto por la sociedad), inspirada en las obras maestras de la literatura…

Se estrenó en el Teatro Romea el 8 de Mayo, y permanecerá hasta el domingo 2 de Junio. En la rueda de prensa, Hipólito respondió con aplomo a los periodistas, y recordó con nostalgia “Cuentame , que es la serie que le dado a conocer al gran público. A sus 68 años se encuentra en excelente forma física, e interpretativa

-Teatro Romea; martes a viernes: 20h.; sábado: 17.30 y 20h. Y los domingos. 6.30.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios