La mayoría de las lecturas políticas tras las elecciones catalanas pasan por asegurar que los resultados han supuesto un gran éxito para Pedro Sánchez.
Repasemos los pros y los contras de la victoria de su candidato, Salvador Illa, del PSC, que ganó con 42 escaños y un destacado número de votos.
Las buenas noticias para Sánchez 👍🏻
- Las políticas catalanas han tenido respaldo
La primera gran lectura es que tanto los indultos concedidos por su gobierno en 2021 como la ley de amnistía de 2023 y que entrará en vigor este año han funcionado positivamente. Los catalanes han respaldado a los socialistas, con más apoyos si cabe, y gran parte de la sociedad catalana ha percibido como un éxito estas políticas. Se respira tranquilidad en Cataluña y parece que el 'enfrentamiento' civil entre separatistas y no nacionalistas ha pasado al olvido. ¿Quién habla ahora de una DUI?
- Salen las cuentas para la izquierda
Aunque en los últimos años siempre se hablaba de un vuelco hacia la derecha, de momento se mantiene el Gobierno progresista en Moncloa y la única fórmula lógica y viable en Cataluña pasa ahora por un acuerdo entre PSC, ERC y los Comunes de Ada Colau, aliados con Sumar, de Yolanda Díaz. Son 3 partidos que se conocen de funcionar en el Congreso de los Diputados durante los últimos años y sólo la actitud reacia de los republicanos es un obstáculo para un Govern de izquierdas, que olvide la vía soberanista.
- Se enfría la vía soberanista y la del referéndum
Por mucho que los partidos catalanes sigan reclamando al PSOE un referéndum por su propia naturaleza, la realidad es que en 2024 se puede dar por muerto ya el procés de manera definitiva, si es que seguía vivo de alguna manera. El independentismo no llega ni al 45% de los votos, y ya sea porque los catalanes han optado por otras vías o porque los votantes separatistas se han quedado en casa y no han votado, el éxito sigue siendo el mismo para las tesis 'unionistas' de España, término que empleó Carles Puigdemont cuando valoró los resultados electorales anoche. Término que se emplea en el Reino Unido para quienes están a favor de la unión británica o en el caso irlandés.
Las malas noticias para Sánchez 👎🏻
La realidad es que tener a Puigdemont y su partido, Junts, cabreado y frustrado no es buena noticia para los intereses del Gobierno central. El ex president había vuelto a presentarse a estas elecciones con el claro objetivo de recuperar la Generalitat pero no le salen los números. Ha quedado segundo con 35 escaños, y ni convenciendo a ERC (20) llega a los 68 necesarios para ostenar la mayoría absoluta. Eso hace que Junts ponga un precio distinto ahora a su apoyo al Ejecutivo nacional en Madrid, e incluso se pueda dar el caso de que Puigdemont exija un intercambio de favores y ahora le permitan ser investido president aunque gobierne en solitario y sin apoyos.
-
Un aliado clave como es ERC, debilitado
Nada bueno para los intereses socialistas ha sido ver a ERC hundido, con caras de derrota y humillación sufridos. Pere Aragonès pasa de ser president catalán a que su partido obtenga sólo 20 diputados, cuando tenían 33 en la anterior legislatura. Los republicanos son los aliados catalanes naturales y más fuertes del PSOE en el Congreso y ahora parece que éstos han pagado el precio de pactar con el socialismo durante estos últimos años. Ésa es la peor noticia, porque si el coste ha sido éste, puede que ahora el partido de Oriol Junqueras opte por dejar de pactar con el PSOE políticas nacionales y endurecer su discurso hacia el soberanismo, de nuevo, que es lo que le ha salido bien a Junts y Puigdemont. Sin ERC, el Gobierno central cae. Y su lectura, en caliente, es que ha pagado el acercamiento al Gobierno central y el abandono de la vía soberanista.
- El PP sigue creciendo y la ultraderecha no baja
Sería un error para el PSOE celebrar sin más su victoria sin mirar cómo el crecimiento y la fuerza de Feijóo y su PP están en lo más alto tras años de caída. Su gran rival ganó las elecciones generales de 2023, aunque al final no pudiera gobernar, y en Galicia y Euskadi acabaron sonriendo. En el primer caso, con mayoría absoluta revalidada ahora con Alfonso Rueda, incluso sin Feijóo. En el segundo, mejorando representación en el Parlamento vasco. En Cataluña ha pasado de tener sólo 3 escaños a 15, y no sólo por absorber los votos de Ciudadanos, que también, sino por que más allá de los apoyos que antes eran 'naranjas', ha crecido hasta casi el 11% de los votos de los catalanes. Tampoco debe menospreciar el 'sanchismo' la fortaleza de Vox y la ultraderecha catalana de Aliança. Los primeros han conseguido mantener sus 11 diputados y los segundos debutan en el Parlament con 2 escaños. En total, 13 escaños esta legislatura serán para posiciones cercanas o directamente xenófobas.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.