www.diariocritico.com

Crítica de la obra de teatro ‘La función que sale mal’: hilarante rueda de desastres

Cartel de La función que sale mal
Ampliar
Cartel de La función que sale mal (Foto: Teatro Amaya)
miércoles 05 de febrero de 2025, 17:13h

**** En venta las entradas hasta el 13 de abril de 2025

El pasado miércoles, 13 de marzo, se celebraba en el Teatro Amaya de Madrid la representación número 1 000 en España de ‘La función que sale mal’, después de haber sobrevivido a una pandemia, atravesado cuatro temporadas teatrales, gira por España incluida, y haber saltado a varios teatros madrileños. El último, el Amaya, en dónde habrá nuevas funciones hasta mediados de abril.

El título del espectáculo ya da a entender que lo que suceda en el escenario estará más cerca de una locura escénica que de una función convencional. Es así. Para empezar, y mientras el público va tomando asiento, un grupo de técnicos o actores (no se sabe muy bien), entran y salen por todos sitios del escenario dando golpes a las puertas, a la librería, a un reloj sin hora…. Parecen estar ultimando los retoques definitivos para que la escenografía (un salón más o menos convencional, divanes, algún sillón, librería, cómoda y una habitación en un primer piso …), acabe de quedar comme il faut.

El texto es de Henry Lewis, Jonathan Sayer y Henry Shields, y el montaje en su versión española lo dirige Sean Turner, con David Ottone como director asociado. El numeroso elenco está formado por Adria Olay, Víctor de las Heras, Carla Postigo, Rubén Casteiva, Aránzazu Zarete, Arturo Martínez Vázquez, Iker Montero, Arturo Sebastiá, Avelino Piedad, Luciana De Nicola, Jacinto Bobo y Javier Antón.

En esta comedia teñida de misterio todo es pura apariencia porque, como ya se sabe, todo aquello que es susceptible de empeorar, acaba empeorando. Portazos, fogonazos, cortes de luz, averías constantes atraviesan la función de principio a fin. La obra es apta para todo tipo de público —que, por cierto, no para de reír en toda la función—, y de todas las latitudes porque, antes de llegar a España esta comedia se representó en el West End de Londres y Broadway de Nueva York, durante varias temporadas, y actualmente se está viendo en más de dos docenas de países más.

En escena puede verse a una inexperta compañía de teatro que está intentando levantar una representación de una obra de misterio (algo parecido a un thriller de Agatha Christie). Hay múltiples señales de que eso va a ser así porque hay carteles, programas, nombres de actores falsos y hasta la presentación de la obra a cargo del ‘director’ de la compañía.

Muy pronto un policía llega a la mansión en donde se desarrollan los hechos porque acaba de cometerse un asesinato. En la mansión, además del cadáver del asesinado, hay varios personajes más: su hermano, su novia, el hermano de esta, el mayordomo, el jardinero… Cualquiera de ellos podría ser el asesino y esa es la cuestión que trata de descubrir el detective cuyos servicios han requerido desde la extraña casa.

Entre tanto, el atrezo no está muy seguro, los cadáveres (luego habrá más homicidios), se mueven, actores que olvidan sus papeles o que aparecen a destiempo y que actúan a mitad de camino entre lo sincopado y el clown, puertas que no se abren, accidentes permanentes y hasta un técnico de luces y sonido que, de vez en cuando, se suma también al elenco al tiempo que busca un CD de José Luis Perales que parece ser la joya de su discoteca…

En ‘La función que sale mal’ hay un dislate continuo durante casi dos horas, repartido en dos actos, que no para de levantar las risas y la hilaridad de la mayor parte del patio de butacas. El espectador que acuda a ver la función tiene la diversión asegurada.

Ficha técnica de ‘La función que sale mal’

  • DURACIÓN: 1 hora y 40 minutos sin descanso
  • Director versión original: Mark Bell
  • Director versión española: Sean Turner
  • Director asociado: David Ottone
  • Director residente: Víctor Conde
  • Escrito por Henry Lewis, Jonathan Sayer and Henry Shields
  • Adaptador de La Función que sale Mal: Zenón Recalde
  • Elenco: Adria Olay, Víctor de las Heras, Carla Postigo, Rubén Casteiva, Aránzazu Zarete, Arturo Martínez Vázquez, Iker Montero, Arturo Sebastiá, Avelino Piedad, Luciana De Nicola, Jacinto Bobo, Javier Antón
  • Diseño de Escenografía: Nigel Hook
  • Iluminación: Ric Mountjoy
  • Vestuario: Roberto Surace
  • Diseño de Sonido: Andy Johnson
  • Fotografía: Helen Murray
  • Teatro Amaya, Madrid

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios