Los países que conforman la ONU han llegado este domingo a un acuerdo histórico para proteger la altamar, un asunto que llevaba varios años en negociaciones y que tanto ecologistas como científicos consideran vital para salvar los océanos.
Entre otros puntos, el tratado corrobora el establecimiento de zonas marinas protegidas, por lo que antes es necesario que se cumpla el compromiso internacional de proteger, al menos, el 30% de los océanos de aquí al año 2030.
Aunque el acuerdo ya es una realidad, su adopción formal todavía tendrá que esperar, pues antes los técnicos deben garantizar todos los términos empleados y traducirlo a los 6 idiomas oficiales de la ONU.
Un día inédito para la conservación
La altamar supone 2/3 de los océanos y los expertos llevan años instando a protegerla más, pues ante la contaminación de la tierra, el cambio climático y la evolución de la tecnología, se había abierto una puerta hacia explotar más el fondo marino.
La pesca intensiva o la minería submarina son los 2 principales peligros a los que el fondo marino se enfrenta, por lo que la adopción de este acuerdo supone un impulso inédito a la protección de los océanos.
La altamar en concreto se trata de las aguas ubicadas a más de 200 millas marinas de la costa, un lugar compartido por todos los países (las conocidas como aguas internacionales).
Estas ubicaciones se gestionaban en base a algunos acuerdos internacionales, pero dado que no tienen una jurisdicción unánime, las normas para su protección eran insuficientes.
Pero con este nuevo tratado de la ONU, que se establecerá bajo el marco del 'Derecho y Mar' que ya existe en la organización, se avanza un paso de gigante en la conservación marina de las zonas excluidas de la jurisdicción nacional.