El Consejo de Ministros ha aprobado la Ley de Memoria Democrática, una normativa que mejora complementa a la ley vigente de Memoria Histórica, aprobada en el año 2007 por el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero.
La nueva normativa del Gobierno de Pedro Sánchez pretende reparar a las víctimas de la Guerra Civil y la posterior dictadura e impedir el ensalzamiento del franquismo. Las principales cuestiones que la nueva Ley de Memoria Democrática llevará a cabo son la eliminación de las fundaciones franquistas que humillan a las víctimas, impulsar las exhumaciones, declarar nulos los juicios represivos y dar un nuevo significado al Valle de los Caídos.
Creación de un censo nacional de víctimas
Felix Bolaños, ministro de Presidencia, ha comparecido ante los medios tras la reunión ministerial para explicar las principales novedades que supondrá la ley. Entre otras, ha destacado la elaboración de un banco de ADN para facilitar la identificación de los desaparecidos durante la dictadura.
El ministro ha justificado la nueva ley apelando a los principios fundamentales de los organismos internacionales en materia de memoria histórica: verdad, justicia, memoria y reparación del deber. Ha subrayado que la Ley de Memoria Democrática acerca así a la Justicia española con el resto de legislaciones europeas.
2 nuevas efemérides: Día de las víctimas de la dictadura y Día de las personas exiliadas
También ha adelantado que se creará un Consejo Interterritorial de Memoria Democrática para que haya una mayor cooperación en esta materia entre las diferentes comunidades autónomas. También tendrá una vertiente educativa, pues uno de los objetivos del Gobierno con la nueva ley es incorporar en los contenidos curriculares de las escuelas el conocimiento de la memoria democrática y la historia.
Además de incluir los contenidos en la ESO y Bachillerato, también formarán parte de la Formación Profesional y habrá una formación específica y continuada en dicha materia para el profesorado.
Otra de las novedades que incorpora la ley son dos nuevas efemérides: el 31 de octubre y el 8 de mayo. Estas dos fechas conmemorativas hacen referencia, por un lado, al día en el que el Parlamento firmó la COnstitución, (31 de octubre) que pasará a ser el 'Día de las víctimas de la dictadura' y, por otro, (8 de mayo) cuando se liberó a Europa del nazismo, que se convertirá en el 'Día de las personas exiliadas'.
Consta de cuatro capítulos y se abre con una mención especial al papel activo de las mujeres en España como protagonistas de la lucha por la democracia y los valores de libertad, igualdad y solidaridad, que por otra parte es transversal en todo el texto de la ley.