Tras un breve 'lapsus', cuando el presidente del Tribunal Supremo le ha preguntado si alguna vez ha estado procesado, Mariano Rajoy ha comenzado a responder a las preguntas de Vox, la Fiscalía, la Abogacía del Estado y las defensas de los procesados en el juicio del procés. El letrado de la acusación particular, Javier Ortega Smith no ha puesto en apuros al ex presidente del Gobierno con un breve interrogatorio, centrado en por qué no aplicó antes el artículo 155 en Cataluña. Rajoy ha proclamado en varias ocasiones que nunca se planteó autorizar el referéndum soberanista. "Desde el primer momento, en el año 2012 le dejé claro al señor Artur Mas que en ningún caso iba a saltarme la Constitución para liquidar la soberanía nacional; sobre eso no había absolutamente nada que hablar y por eso no ha habido ningún acuerdo". El ex presidente del Gobierno ha recordado que planteó tanto a Mas como al ex president Carles Puigdemont que "acudieran a las Cortes a plantear su petición sobre el referéndum, pero lo que sea España lo deben decidir todos los españoles". Sobre el referéndum del 1-O, Rajoy ha asegurado que "lo que se convocó no es un referéndum, se intentó que lo fuera pero la Junta Electoral Central dejó claro el 4 de octubre que allí no hubo ningún referéndum". Tras las preguntas de Vox ha llegado el turno de la Fiscalía que ha preguntado a Rajoy por sus conversaciones con Mas y Puigdemont sobre el desafío soberanista, a lo que ha respondido que tuvo 6 conversaciones con el primero y otras dos con el segundo, y según ha reafirmado, "eran Rajoy ha defendido que antes de la aplicación del 155 hubo muchos "requerimientos" al presidente Puigdemont. "Hubo un requerimiento el 11 de octubre después de un Pleno en el Parlament el día 10, y después de una declaración de independencia deliberadamente confusa, se preguntó al señor Puigdemont si había declarado o no la independencia. No contestó a ese requerimiento y le di 3 días más de plazo para rectificar y contestar, respondió pero no aclaró nada sobre el motivo del requerimiento y al final tuve que decidir pedir autorización al Senado para aplicar el 155". "El 1-O se trataba fundamentalmente de que se cumpliera la ley y se cumplió la ley porque el 4 de octubre, la Junta Electoral Central dijo que no se había celebrado un referéndum. Lo que hicimos fue cumplir la ley. Es normal que hubiera enfrentamientos y sobre todo cuando hay voluntad de que los haya", ha manifestado. La abogacía del Estado ha querido saber qué circuntancias diferenciaron la consulta del 9-N de 2014 del referéndum del 1-O para merecer el segundo caso, la aplicación del 155. "Un sinfín de circunstancias, muchas, esta era una consulta vinculante, aquí una hubo DUI, los antecedentes eran diferentes, lo que pasó el 6 y 7 de septiembre en el Parlament; no tuvo nada ver lo que ocurrió el 9-N con lo que ocurrió el 1 de octubre", ha respondido. Los momentos de mayor tensión se han vivido durante el turno de preguntas de los abogados de los procesados, a los que el juez Marchena ha requerido en varias ocasiones que no pidiesen opiniones o valoraciones "sin relevancia jurídica". El letrado Jordi Pina le ha pedido especificar los casos de "acoso a alcaldes" durante el procés, y Rajoy ha dicho que "muchos alcaldes del PSOE, según leímos en los medios", pero no ha dado ningún nombre o caso concreto. El ex presidente ha considerado que "decir que no hubo ningún acoso, es estar ciego". Rajoy niega que Urkullu mediara en el conflicto Rajoy ha negado que Urkullu, también citado a declarar como testigo, actuase como mediador, aunque confirma que lo intentó. "Son muchos los que han querido intermediar, entre ellos, Urkullu. Yo atiendo a todo el mundo, le escuché y le dije lo que he dicho. A mí nadie me demandó intermediar. No ha habido mediador de nada porque mis posiciones estaban claras y las de los otros también estaban claras, me llamó mucha gente, a algunos los vi pero es muy difícil recordar si fue en persona, por teléfono o por mensajes". El ex presidente culpa a la Generalitat de la violencia en la jornada del 1-O "Si no se hubiera llamado a la gente a votar en un referéndum ilegal, no habríamos tenido que ver las lesiones que tuvieron algunas personas y algunos miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado", ha insistido, para añadir que "la Policía Nacional y la Guardia Civil prestaron un servicio importante en defensa de todos". Al final de su interrogatorio, Rajoy ha vuelto a responsabilizar a la Generalitat de la violencia en la jornada del 1-O. Sobre las cargas policiales que le han mostrado en un vídeo ha dicho: "yo lo lamento muchísimo y no no me gustan", pero ha dejado claro que "la responsabilidad de los dirigentes políticos, está en evitar que se produzcan acontecimientos como los que hemos visto aquí".
Forcadell, sobre la declaración de independencia: "Era una resolución política sin trascendencia jurídica"Cuixart: "La democracia es lo que está por encima de un Estado de derecho"+ 2 comentarios
|
|
|