Los 'Papeles de Panamá' han sacado a la luz datos relativos a 140 políticos y funcionarios --entre ellos 12 líderes retirados o en ejercicio-- que habrían utilizado más de 214.000 entidades 'offshore' para ocultar activos.
El presidente de Transparencia Internacional, José Ugaz, ha subrayado que la investigación "desenmascara el lado oscuro del sistema financiero internacional, en el que bancos, abogados y profesionales financieros habilitan compañías secretas para ocultar dinero ilegal". En este sentido, la ONG ha instado a los gobiernos mundiales a hacer un frente común y, con un mensaje explícito a los países del G-20, ha defendido la imposición de una regulación clara y común. Asimismo, ha llamado a ilegalizar "inmediatamente" las firmas secretas. "¿Cuántas filtraciones necesitan los líderes mundiales para entender que la falta de registros públicos de beneficiarios de compañías mantiene vivos las grandes tramas de corrupción?", ha preguntado Ugaz.
Parte sí declarada de bienes de españoles
Este aparente desvío de fondos no es la única salida de los bienes nacionales. Los españoles sí han declarado a Hacienda 1.139 millones de euros en cuentas, valores e inmuebles situados en Panamá, de acuerdo con la presentación del modelo 720 de bienes y derechos situados en el extranjero y con información referida a 2012, declarada en 2013 y en extemporáneas posteriores hasta el año 2015.
Concretamente, los españoles han declarado tener en Panamá bienes por importe de 1.139 millones de euros. De este total, 52,8 millones están depositados en cuentas bancarias, 75 millones de euros más en acciones o participaciones en entidades de inversión colectiva y casi un millón de euros en seguros y rentas temporales o vitalicias.
El grueso de las inversiones de los españoles en el país centroamericano se encuentra en valores y derechos por un importe de 976,9 millones de euros, y en inmuebles y en otros derechos de propiedad, declaran un total de 34 millones de euros.
De los más de 200 estados y territorios en los que los españoles declaran tener bienes en el extranjero, Panamá ocupa el puesto decimosexto por importe. Encabezan el ranking Suiza (19.800 millones de euros), Luxemburgo (9.979 millones), Países Bajos (7.540 millones), Reino Unido (5.200 millones) y Estados Unidos (5.000 millones).
El modelo 720 entró en vigor en 2013, poco después que la amnistía fiscal aprobada por el Gobierno, y establece que los españoles y extranjeros residentes en España deben informar a Hacienda de todos los bienes que tengan fuera (cuentas, valores o inmuebles) siempre que superen los 50.000 euros.
Se establece una sanción mínima de 10.000 euros por no presentar el modelo, la tributación en la tarifa del IRPF del valor de la titularidad de esos bienes en el exterior como una ganancia patrimonial no justificada e imprescriptible (se atribuyen al último ejercicio no prescrito), y por último, si no presentan declaraciones complementarias antes de que la Agencia Tributaria abra una investigación, una multa del 150% de la cantidad resultante.
Los datos aportados el pasado mes de octubre por la Agencia Tributaria cobran este lunes especial importancia después de conocer que contribuyentes españoles utilizaron el despacho panameño Mossack Fonseca para abrir cuentas en Panamá y en otros territorios considerados 'offshore', con la presunta intención de ocultar su patrimonio al fisco. Entre ellos figuran, Pilar de Borbón, hermana del Rey Juan Carlos, el cineasta Pedro Almodóvar o el futbolista Leo Messi.
- Hacienda ya analiza "en profundidad" los 'papeles de Panamá' que implican a la tía del Rey, entre otros personajes
- Cañete excusa la 'aventura' panameña de su mujer explicando que es anterior a su etapa como comisario europeo
- Messi amenaza a los medios por publicar su implicación en la sociedad pantalla en Panamá
- Almodóvar se defiende: está "al corriente de sus obligaciones tributarias"
- Filtran las empresas opacas en Panamá
- Una filtración relaciona a una hermana del Rey Juan Carlos, a Messi y a Almodóvar con empresas opacas en Panamá