Se ha desarrollado con normalidad, pero con algunos retrasos en la disposición de las mesas electorales el referendum de reforma constitucional propuesto por el presidente Hugo Chávez, donde los ciudadanos podrán votar por los 33 artículos planteados por el mandatario nacional y los 36 artículos presentados por la Asamblea Nacional que, de ser aprobados, podrían reformar la Carta Magna aprobada en diciembre de 1999
Cientos de personas empezaron a concurrir hoy a los centros de votación desde tempranas horas de la madrugada, a la espera de la apertura de los recintos, en un día de elección en el que se somete a prueba el proyecto de modificaciones a la Carta Magna promovido por el jefe de Estado, Hugo Chávez.
La propuesta gubernamental propone la modificación de 69 de los 350 artículos de la Constitución, incluyendo la posibilidad de elegir consecutivamente al presidente, además de extender el mandato del gobernante de seis a siete años.
De ser aprobadas, las reformas permitirían también crear nuevos tipos de propiedad para ser administradas por cooperativas y comunidades, entre otros ajustes.
Con algunos retrasos, el inicio de la votación se dio a las 6 de la mañana, aunque el anuncio de apertura oficial de la jornada se mantenía pendiente por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), divulgó AP.
Se tiene previsto cerrar las urnas a las 4 de la tarde, aunque la orden electoral es que no se cierren las mesas mientras haya votantes en fila, lo que ha alargado anteriores elecciones hasta la noche.
No se reportaron actos violentos u otro tipo de problemas al inicio de la votación.
El CNE, organismo encargado de organizar y regular las votaciones, esperaba emitir un primer informe de los resultados iniciales luego de tres o cuatro horas después del cierre de las mesas de votación.
La larga jornada del domingo inició alrededor de las 3 de la madrugada, con disparos de salva y explosión de petardos, realizados por simpatizantes del gobierno en varias calles y plazas de varias ciudades.
Decenas de autos, también de adeptos al gobierno, recorrieron las calles de ciudades de todo el país y reprodujeron incansablemente hasta el amanecer sonidos de diana militar en niveles ensordecedores, como han acostumbrado a hacerlo en procesos previos.
"Tenemos que votar, este día es trascendental para Venezuela. El único enemigo es el ausentismo", dijo Raúl Pérez, uno de los electores que prefirieron madrugar para ejercer su voto.
Jesús Herrera, votante de la ciudad de Puerto Ordaz, en el este del país, dijo a la prensa que "hoy se define una posición directa para la libertad de Venezuela".
Según el CNE, 16.109.664 venezolanos, 60.000 de ellos en el extranjero, están inscritos en el padrón electoral, en un país donde la votación no es obligatoria, y en donde se han instalado 11.132 centros de votación, con 33.614 mesas. El sistema electoral del país cuenta con un 97% de voto electrónico, mientras que el resto de votos se debe dar en papeletas.
Este proceso carecerá de la vigilancia de observadores internacionales de la Organización de Estados Americanos (OEA) o de la Unión Europea (UE) debido a que la Asamblea Nacional (AN), que definió el texto de la reforma, la aprobó apenas a inicios de noviembre, lo que no dio tiempo a invitar con antelación a miembros de los dos organismos.
Sin embargo, el CNE informó que el proceso contará con una misión de alrededor de 150 observadores de 39 nacionalidades, entre las que están españoles y africanos, pertenecientes a colegios militares de sus naciones.
Más de 140.000 efectivos militares habían sido dispuestos en toda la nación para resguardar los recintos electorales, y para evitar posibles enfrentamientos luego de la votación entre los seguidores del SÍ, afines al gobierno, y la oposición, que respalda el NO.