consejo de ministros ley seguridad
viernes 22 de mayo de 2015, 07:32h
l Gobierno tiene previsto dar luz verde
durante la reunión del Consejo de Ministros de este viernes al Proyecto
de Ley Orgánica de Seguridad Nacional, contemplada en la Estrategia de
Seguridad Nacional y que busca mejorar la coordinación entre
departamentos ministeriales en su actuación ante situaciones de
emergencia.
La reunión del Consejo de Ministros estará presidida por el jefe
del Ejecutivo, Mariano Rajoy, y contará con la presencia de todos los
miembros del Gabinete a excepción del ministro de Asuntos Exteriores y
de Cooperación, José Manuel García Margallo, que viaja a Riga (Letonia)
para asistir a la Cumbre entre la Unión Europea y la Asociación
Oriental.
La Ley de Seguridad Nacional, cuyo anteproyecto ya fue visto en
Consejo de Ministros el pasado 16 de enero, se encuadra dentro de la
Estrategia de Seguridad Nacional, aprobada por el Consejo de Ministros
en mayo de 2013 y que obtuvo el visto bueno del Consejo de Seguridad
Nacional el pasado 31 de octubre.
En su redacción ha contado con las aportaciones de los
Ministerios de Asuntos Exteriores y Cooperación, Defensa, Interior y
Presidencia y busca como último objetivo el de mejorar la coordinación
entre departamentos ministeriales en su actuación ante situaciones de
emergencia.
En este sentido, aborda la seguridad nacional como una política de
Estado que, bajo la dirección del presidente del Gobierno, implica a
todas las administraciones públicas y a la sociedad en general.
Según concretó en su momento la vicepresidenta del Gobierno,
Soraya Sáenz de Santamaría, tiene la finalidad de regular un
"funcionamiento óptimo de los recursos del Estado para la defensa de la
seguridad de los ciudadanos", potenciando así las capacidades de todo el
Estado para "responder ante situaciones de crisis".
Entre otras cuestiones, la ley introduce un nuevo concepto, la
"situación de interés para la seguridad nacional", que viene a completar
un "vacío normativo" que existe todavía entre un estado de normalidad y
la declaración de los estados de alarma, excepción o sitio.
La coordinación dentro de este nuevo sistema de seguridad nacional
no se limitará a las administraciones públicas, sino que, según el
anteproyecto, se podrá acudir a recursos privados sobre la base de "unos
principios que guiarán la participación de la sociedad en general para
salvaguardar la seguridad nacional".
De esta forma, delimita y concreta las funciones que, en materia
de seguridad nacional, ejercerán las Cortes Generales, el Gobierno en su
conjunto, el presidente del Gobierno, los ministros y el Consejo de
Seguridad Nacional.
ASESORAR Y COORDINAR
A éste último organismo, con carácter de comisión delegada del
Gobierno, se le otorgan dos funciones: la asistencia y asesoramiento al
presidente del Gobierno en los ámbitos de su competencia y la dirección y
coordinación de las actuaciones de gestión de las situaciones de
crisis.
En este último ámbito, busca "facilitar la detección y valoración
de riesgos y amenazas, la agilización del proceso de toma de decisiones y
la coordinación de la respuesta en situaciones de alteración de la
normalidad". El Consejo de Seguridad Nacional cuenta, como secretaría
técnica y órgano de trabajo permanente, con el Departamento de Seguridad
Nacional.
En esta norma se formaliza también el Comité de Situación, un
comité especializado en gestión de crisis que opera como órgano
colegiado de apoyo al Consejo de Seguridad Nacional. Su implantación
busca favorecer la "rapidez y flexibilidad" en la respuesta a las
situaciones de crisis.