30. Café de Flore (2011)
El director canadiense
Jean-Marc Vallée ya había
demostrado su innegable ingenio con 'C.R.A.Z.Y.', una fantástica película en la
que un joven se debatía entre su orientación sexual y su amor a su padre, ahora
'Cafe de Flore' confirma que estamos ante un director de los que hay que tener
en cuenta, y que podría ser una continuación de temas de aquella película, con
un protagonista bastante parecido, aunque su orientación sexual haya vuelto a
cambiar.
Seguir leyendo la crítica>>29. Las aventuras de Tintín: El secreto del unicornio (2011)
En 1981 se estrenaba 'En busca del arca perdida', una obra
maestra del género de aventuras dirigida por Steven Spielberg. En Europa mucha
gente vio a su protagonista, Indiana Jones, como heredero del reportero belga
más famoso de todos los tiempos, Tintín. Lo curioso es que el director jamás
había oído hablar de aquel personaje hasta ese momento. Intrigado se puso a
leer los cómics de
Hergé y cayó enamorado del personaje. Treinta años
después, Spielberg ve cumplido su sueño de estrenar su versión cinematográfica
de Tintín y el círculo se cierra convirtiendo a Tintín en precursor y heredero
del arqueólogo del sombrero y el látigo.
Lea toda la crítica>>28. La invención de Hugo (2011)
Scorsese se viste el traje de mago/ilusionista del
cine y logra aliarse con la tecnología, haciendo de 'La invención de Hugo' una
de las pocas películas que han sacado rendimiento del 3D desde 'Avatar' de
James
Cameron. Logrando, además, una preciosa correlación entre lo que se cuenta
y cómo se cuenta. El mago Scorsese homenajea a Meliès y el 3D hace lo propio
con los orígenes del cine.
Seguir leyendo la crítica>>27. Profesor Lazhar (2011)
'Profesor Lazhar' es una pequeña y maravillosa película,
delicada, muy bien contada e interpretada que nos hace ver que la escuela es un
lugar que va mucho más allá de un sitio en el que se imparten unos
conocimientos. Sobre todo si esos conocimientos no van acompañados de unos
valores, de una ética, de poco o nada pueden servir a los niños.
Seguir leyendo la crítica>>26. Dos días, una noche (2014)
Los hermanos
Dardenne vuelven a dar en la diana con
otro de sus dramas sociales. En esta ocasión con una mirada a las consecuencias
directas de la crisis en la vida de las personas. Una película que emociona sin
trucos baratos, ni lacrimógenas intromisiones por parte de sus directores. Cine
social despojado de maniqueísmos y clichés.
25. Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia) (2014)
Y es que la película de Iñarritu es un verdadero prodigio de
la técnica pero a veces parece írsele algo de las manos y la historia queda, a
veces, aplastada por esa misma brillantez técnica. Eso sí, la apuesta es tan
espectacular que podría saldarse con un más que merecido Oscar como mejor
director para el mexicano.
24. Looper (2012)
Lo malo de las películas de ciencia ficción es que, si se
ponen demasiado sesudas, pueden pecar de frías, pero si se dejan llevar por los
efectos y las explosiones suelen quedarse en naderías. 'Looper' se queda en un
término medio que le sienta perfectamente. Cine comercial e inteligente para
una película de las que se vuelve a ver.
Seguir leyendo la crítica>>23. Medianoche en París (2011)
Woody Allen llevaba varios años en los que parecía
que, como en una de sus películas, hubiese perdido por completo la inspiración.
Eran las mismas ideas de siempre, los mismos chistes, las mismas obsesiones
pero faltaba algo fundamental: la magia. Ese elemento extraño que hizo de
'Annie Hall', 'Manhattan' o 'Hannah y sus hermanas' auténticas obras maestras.
Puede que argumentar que esta película se encuentre al nivel de las citadas
anteriormente sea demasiado excesivo pero es indudable que 'Medianoche en París'
está imbuida de la magia que rodea a sus mejores películas y, lo que es más
importante, nos devuelve al mejor y más reconocible Allen. Una alegría con
mayúsculas para los amantes del cine.
Lea toda la crítica>>
22. El pasado (2013)
'El pasado' comienza con la vuelta de Ahmad desde Irán a
París para firmar los papeles del divorcio de su matrimonio con Marie, después
de cuatro años desde finalizara su relación. El primer plano de la película es
su llegada al aeropuerto y la dificultad de entablar una conversación con ella
a través de un cristal. Ese es el quid de la película: la dificultad para
comunicarnos lo que sentimos verdaderamente. Ahmad servirá de catalizador para
que se abran las vías de comunicación entre Marie y su nueva pareja, Samir, una
de sus hijas adolescentes, Lucie, que esconde un terrible secreto y el pequeño
hijo de Samir.
Lea
la crítica completa>>21. El gran hotel Budapest (2014)
Siendo alguien que tiene 'Academia Rushmore' y 'Los
Tenenbaums. Una familia de genios' como dos de sus películas favoritas de los
últimos 20 años fui a ver 'El gran hotel Budapest' relamiéndome los labios. El
resultado fue una pequeña decepción, 'Budapest' tenía todo lo que hace del cine
de Wes Anderson algo tan especial pero me dejó una sensación de frialdad. Hace
poco decidí darla una nueva oportunidad y esta vez caí rendido ante su
decadente encanto, su estilo exagerado y una historia que dista mucho de la
frivolidad que le adjudique en mi primer visionado.
>>
Del 50 al 41 /
Del 40 al 31