Todos los miércoles en el Off Latina
Germán Torres se ajusta 'La espuela de Rocinante', de Toni Conesa, en el Off de La Latina
domingo 01 de marzo de 2015, 09:10h
Tras su paso por otra sala alternativa de Madrid (El Umbral de Primavera), el Off de La Latina acoge ahora el interesante montaje 'La espuela de Rocinante', un trabajo que ha producido la compañía La Smorfia Teatro. Se trata de un monólogo escrito por Toni Conesa, basado en el Quijote de Cervantes (como se apunta ya desde el mismo título de la obra), que dirige Rosario Ruiz Rodgers y que interpreta un espléndido actor, Germán Torres, premio de la Unión de Actores 2013 por su trabajo en 'Ivan-Off'.
Tras su
paso por otra sala alternativa de Madrid (El Umbral de Primavera), el Off de La
Latina acoge ahora el interesante montaje
'La espuela de Rocinante', un trabajo que ha producido la compañía La
Smorfia Teatro. Se trata de un monólogo escrito por Toni Conesa, basado en el
Quijote de Cervantes (como se apunta ya desde el mismo título de la obra), que
dirige Rosario Ruiz Rodgers y que
interpreta un espléndido actor, Germán Torres, premio de la Unión de
Actores 2013 por su trabajo en 'Ivan-Off'.
El personaje
central de 'La espuela de Rocinante'
es un don Quijote moderno, de nuestros
días, porque toca la guitarra y escucha música rock inglesa y country norteamericana, y hasta la tararea; le
gusta ahogar sus penas personales y colectivas en vino y, como consecuencia de
ello, se transforma -como don Quijote- en "el caballero de la triste figura".
Sobre el escenario, en una habitación revuelta, llena de cachivaches (un
orinal, una palangana, una jarra con agua, una copa con un ramillete de flores,
una guitarra, unas cuantas botellas vacías, o medio vacías, que delatan los restos de un naufragio personal en
vino...), aparece un hombre alto, delgado, con cierto aire de loco, tumbado sobre un camastro, vestido
con ropa interior algo estrafalaria y con pantuflas de los años 70 (sí, de esas
de cuadros marrones, grises y azules
que todos hemos visto en nuestra casa alguna vez) que, nada más levantarse,
comienza a lanzar diatribas contra la condición humana y los malos tiempos que
nos han tocado vivir, con un lenguaje propio del héroe de la novela más famosa
de Cervantes.
-"En un
lugar de mi mente, de cuyo nombre se olvida el lenguaje, y aúna a los sesos un dolor de antaño
(rasguea la guitarra con la que estaba canturreando una canción en inglés...).
Siglo tras siglo, los hombres se lamen la herida abierta, un llanto
desconsolado..., silencio bajo el corazón de los infelices... Quiso el destino
adjudicarme la expresión más soez, vulgar y humillante. De esa dolorosa
herencia (vuelve a rasguear levemente
la guitarra... A unos les dedicó la música, la lírica o la utopía. A otros la
tragedia, el odio o el suicidio... Pero a mí me clavó en el olvido con una
punzada en lo más bajo de la dignidad humana... Allí donde la orina se infecta
con las más sórdidas pasiones... Allí donde las lágrimas doblegan orgullo y
reputación..."
Así
comienza lamentándose el nuevo Alonso Quijano de su mala suerte por haber
contraído una enfermedad venérea en algún
encuentro disoluto con una mujer de la vida, que le ha dejado tan infausto recuerdo y tan dolorosa herencia... Pero el discurso del ingenioso y moderno hidalgo no discurre por
el drama o la tragedia sino que se
regodea en la crítica social, en la sorna, la ironía o la desesperación, según
el camino que transite el moderno Quijote en la hora larga de su interesante
monólogo.
Cuatro siglos después
Don
Quijote vio la luz hace ahora cuatrocientos años pero las andanzas del manchego
caballero no parecen haber servido de mucho porque hoy su sucesor en esas
lides, que ahora cabalga cada miércoles en el Off de La Latina, sigue librando
batallas imposibles frente a un mundo
injusto, que se derrumba por momentos en manos de dirigentes corruptos,
preocupados únicamente por sus intereses personales, y ajenos a la justicia
social.
No es,
pues, extraño que resucite don Quijote travestido ahora en un hombre de nuestro tiempo, algo borracho, lo
justo para ser capaz de cantar las verdades del barquero sin importarle el qué
dirán. Lo hace con un lenguaje barroco, más propio del Quijote de Cervantes,
que de un hombre de nuestro tiempo, por
voluntad propia del autor, Toni Conesa, en un
ambiente confuso y algo sórdido, que es como
acertadamente lo ha concebido la directora y responsable de la puesta en escena del montaje, Rosario Ruiz
Rodgers. Y a todo eso pone palabra, gesto, voz, alma y vida Germán Torres,
espléndido en su papel de loco de ojos desmedidamente abiertos y, las más de
las veces, extraviados, como imaginamos todos al hombre de la Mancha. Y ayer,
como hoy, don Quijote sigue en pos de la palabra, el humor, la poesía, la
conciencia social, la belleza, la justicia y la libertad.
Y, entre tanto, nosotros, como Jorge Luis
Borges, no bebemos, no fumamos, no escuchamos la radio, no nos drogamos y
comemos poco. "Yo diría -terminaba
diciendo el genial argentino y decimos también nosotros con él- que mis únicos
vicios son El Quijote, La Divina Comedia y no incurrir en la lectura de Enrique
Larreta ni de Benavente". No nos queda,
pues, más que calzarnos la espuela, ajustárnosla al talón de la bota, y salir desbocados a aguijonear a este tiempo
funesto en que nos ha tocado cabalgar junto a Rocinante.
Columnista y crítico teatral
Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)
|
|
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (1)
34580 | Rosario Ruiz - 18/02/2015 @ 12:51:23 (GMT+1)
Estimado José-Miguel Vila: agradecemos mucho tu detallada crítica a nuestra obra. Un gusto contar con esa mirada. Sin vuestros palabras nuestra obra quedaría incompleta.
Nos gustaría invitarte a otra producción que tenemos los jueves en el mismo Off de la Latina.
Un abrazo y ojalá podamos conocernos,
Rosario
|
|