Los factores políticos y su influencia en el precio de las divisas
jueves 12 de febrero de 2015, 14:24h
Los factores políticos tienen también una gran importancia
en el precio de las divisas. Las decisiones que tomen los gobiernos, sus
políticas económicas , así como la estabilidad de los mismos, determinan la fortaleza financiera del país y
por tanto la de su moneda. Vamos a intentar explicar de una forma muy sencilla
conceptos que pueden ser muy profundos y complicados, pero que no necesitamos conocer
en toda su esencia para adentrarnos en el mundo del Forex. El manejo diario de
la prensa especializada y la observación de la influencia de los hechos
políticos en el precio de la moneda son los mejores maestros para aprender a
valorar el alcance real de una noticia política en el precio de una divisa en
concreto.
En el caso del euro, por ejemplo, el análisis político puede
parecer algo confuso ya que son muchos y muy diferentes los países que forman
esta moneda. Sin embargo, son las políticas monetarias del Banco Central
Europeo dictadas por los países más poderosos, con Alemania a la cabeza, las
que van a determinar la fuerza del euro, mientras que naciones con menos fuerza
apenas van a tener repercusión. Esto no quita que en un momento determinado,
acontecimientos políticos de gran relevancia que puedan ocurrir en un país
europeo concreto, puedan afectar al precio de la moneda aunque sea de un modo
puntual.
La estabilidad política
La estabilidad política es determinante en el mercado Forex.
Países en los que se producen bruscos golpes de estado o que tienen gobiernos
débiles amenazados con esta posibilidad no pueden formar parte del mercado
internacional de divisas ya que nadie confiaría en su moneda. Dentro de los que
sí que forman parte del Forex, existen algunas naciones más débiles que si bien
no están amenazados por algo tan grave como un golpe de estado si pueden sufrir
cambios políticos importantes de forma imprevista. Esto hace que sus monedas se
vuelvan excesivamente volátiles, es decir, que su precio oscile al alza o a la
baja con mucha rapidez y en ocasiones sin una causa aparente clara. Se
consideran por tanto monedas inseguras y son negociadas de forma muy
minoritaria, generalmente por inversores especializados en productos de alto
riesgo.
Por el contrario, las divisas de las naciones más fuertes
sufren cambios de precio, pero lo hacen generalmente de un modo suave y dentro
de unos parámetros que se pueden predecir hasta cierto punto. El poder estudiar
los cambios de los precios y enmarcarlos en unos esquemas lógicos y predecibles
es lo que hace posible el negociar en Forex.
Es importante señalar que esto no quiere decir que en el
caso de las monedas de naciones políticamente estables siempre vayamos a saber
en qué momentos el precio de la moneda va a subir o va a bajar con absoluta
precisión, pero sí que se puede conocer la tendencia general del precio de esa
divisa.
Un cambio de gobierno
Incluso en una nación estable las épocas electorales pueden
suponer movimientos en el precio de su moneda. Los partidos políticos pueden llevar
en su programa políticas económicas muy diferentes, algunas de las cuales
pueden gustar especialmente a los grandes inversores y otras resultarles
dudosas o incluso agresivas.
Si las encuestas electorales dan la victoria al partido que
defiende la política económica favorita de los grandes inversores es posible
que se compre más moneda porque se confíe más en la divisa nacional, mientras
que si es al contrario podría darse el caso de que se esperara hasta la
celebración de las elecciones dejando el mercado temporalmente congelado y
causando una caída en el precio de la moneda.
Las relaciones entre los diferentes países
No podemos dejar de comentar que existen relaciones muy
complejas entre los diferentes países que hacen que una noticia política que en
principio podría parecer que solo afecta a un país en concreto, pueda
repercutir en otra nación.
Como hemos dicho, el trabajo diario con el Forex hará que el
inversor vaya dándose cuenta de estas relaciones y, poco a poco, entendiendo sus bases. Pero como ejemplo
ilustrativo podemos comentar que si un país da un giro en su política de
exportaciones (en la que entran factores políticos y económicos) esto puede
influir en la economía de otra nación que también exporte ese mismo tipo de
productos y que bien puede verse favorecida por la decisión tomada (en cuyo
caso se fortalecería su economía y el precio de su moneda podría aumentar de
valor) o perjudicada (viendo como descienden sus propias exportaciones o se ven
obligados a rebajar el precio, con el consiguiente varapalo a su economía,
pudiendo repercutir negativamente en el precio de su moneda). Esto mismo puede
ocurrir al alterarse acuerdos políticos y económicos existentes entre dos
naciones.