¿Medicina progresista o conservadora?
viernes 06 de febrero de 2015, 12:46h
La ética, pero sobre todo las creencias religiosas de ciudadanos en
general y de políticos en particular vuelven a ser los protagonistas en
todos los debates y tertulias de los medios de comuniación, ante los
imparables avances de la ciencia médica, concretamente lo que algunos
denominan como "manipulación genética", sin querer aceptar que, al menos
en el momento que estamos viviendo, es el futuro indiscutible para
tratar enfermedades con eficacia y sobre todo para evitar que aparezcan.
Los titulares de los medios ayudan y mucho a que este debate pueda
confundir a la población: "¿Un bebé con tres padres?" ¿Cómo puede ser
eso?. ¿Y si se hubieran ofrecido otros titulares como "¿Un bebé con tres
ADN diferentes?". Quizá hubiera ayudado al menos a reflexionar desde
los avances de la investigación genética que todos deseamos.
Se trata en realidad de evitar que uno de cada 10.000 niños nacidos
en el mundo puedan desarrollar una de las muchas "enfermedades
mitocondriales" que son prácticamente incompatibles con la vida,
desarrollando cegueras, enfermedades neurodegenerativas, además de
múltiples alteraciones en diferentes sistemas vitales. Forman parte de
ese "cajón desastre" que se conoce como "enfermedades raras", aunque
realmente deberían denominarse "enfermedades poco frecuentes", razón por
las que siguen siendo las grandes desconocidas. Espero que mi
explicación de la cuestión no resulte simplista, aunque trataré de
hacerla lo más sencilla posible. Las mitocondrias, presentes en el
citoplasma todas nuestras células, son unos órganos minúsculos pero
imprescindibles para la vida, porque son lo que podríamos denominar como
"la fábrica de energía de la célula", y en este caso, del ovocito. Y
claro que contiene una determinada cantidad de ADN mitocondrial (ADNm),
para poder fabricar esa energía, aproximadamente un 0.02% de todo
nuestro ADN. Y cuando existe una mutación genética de este ADNm se
hereda de la madre a su descendencia, provocando las enfermedades que
hemos comentado anteriormente.
La reciente legislación aprobada por la Cámara de los Comunes
Británica, permitirá que puedan nacer niños sanos, es decir, niños
cuyas células no contengan ese ADNm defectuoso y de esta forma se podrá
evitar el desarrollo de estas enfermedades. La investigación consiste
en conseguir una donante sana, cuyo ovocito contenga mitocondrias con un
ADNm sin alteraciones genéticas, recordando que ese ADNm representa el
0.02% de todo el ADN de un organismo vivo. Se extrae el núcleo de este
ovocito y se sustituye por el núcleo sano de la madre, con lo que ahora
disponemos de un nuevo ovocito sin alteraciones genéticas, ni en el
núcleo ni en las mitocondrias. Es un ovocito cuyo núcleo contiene el
99.98 % del ADN de la madre y el 0.02% del ADNm de la donante.
Posteriormente este ovocito se fecunda "in vitro" con el
espermatozoide del padre, y de este modo conseguiremos un embrión sano,
que contiene el 99.98% del ADN de su madre y de su padre, y sólo el
0.02% del ADNm de la donante. Si a esto se le quiere titular como un
"bebé con tres padres", bien, pero creo que es mejor recordar que es un
bebé "sano" que contiene todo el ADN de sus progenitores y una mínima
expresión del ADNm de la donante. Y con este procedimiento, un claro
ejemplo de cómo el desarrollo de la ciencia debe estar al servicio de la
Humanidad, se pueden salvar miles de vidas en todo el mundo.
Sinceramente creo que cuando se habla de investigación y de avances
científicos y médicos, no se pueden poner fronteras a la "medicina
progresista"; otra cosa diferente es si algunos prefieren seguir
defendiendo una "medicina conservadora" a pesar de las vidas que pueda
dejar en el camino.
Dr. Jesús Sánchez Martos
Catedrático de Educación para la Salud
Universidad Complutense de Madrid
Catedrático de Educación para la Salud; Universidad Complutense de Madrid.
|
|