El Foro de Davos inicia su reunión anual con los riesgos geopolíticos en el centro del debate
martes 20 de enero de 2015, 14:04h
La reunión anual del Foro Económico Mundial comienza este miércoles en
la localidad suiza de Davos su 45 edición, que se prolongará hasta
próximo el sábado y en la que los riesgos geopolíticos se han situado en
el centro del debate.
Crisis y cooperación, crecimiento y estabilidad, innovación e
industria y sociedad y seguridad son los cuatro temas principales sobre
los que girarán las más de 280 sesiones que conformarán la edición de
este año, que se celebra bajo el lema 'El nuevo contexto global'.
Esta nueva reunión se inscribe en un contexto económico, social y
político profundamente distinto al del año pasado. Conflictos como el de
Rusia y Occidente, la guerra en Siria o la expansión del Estado
Islámico han provocado que los asuntos geopolíticos se pongan al frente
de la lista de preocupaciones de los líderes mundiales.
Así aparece reflejado en la edición de 2014 del informe 'Riesgos
Globales' elaborado por el Foro Económico Mundial, basado en una
encuesta realizada a 896 líderes de todos los ámbitos (económico,
académico, o político). El estudio señala cinco riesgos como los
principales a nivel mundial, valorando la probabilidad de que se
materialicen así como su impacto potencial.
El primero de ellos, con muy baja valoración en ediciones
anteriores del informe, es el conflicto entre Estados con consecuencias
regionales, entendido como una disputa bilateral o multilateral entre
Estados que se traslada al ámbito económico, como guerras comerciales o
de divisas, nacionalización de recursos, conflictos militares, sociales o
en entornos digitales (ciberataques).
El resto de riesgos que dan forma a la lista de los cinco mayores
recogida en el informe sí fueron considerados en ediciones anteriores:
el fracaso a la hora de adaptarse al cambio climático, las crisis del
agua, el desempleo y las amenazas a la ciberseguridad.
"La tecnología y la globalización hacen que los riesgos estén en
buena medida relacionados con factores externos, como el precio del
petróleo o las materias primas, que incrementan el nivel de
incertidumbre sobre el crecimiento económico", señala John Scott,
presidente de KPMG en España y vicepresidente global de la firma, que
estará presente en el foro.
"En el nuevo contexto la comunidad internacional debe buscar
consensos en materia de regulación y facilitar acuerdos de libre
comercio, como los que se están impulsando entre Estados Unidos con la
Unión Europea o entre los países del Sureste Asiático", apunta John
Scott.
40 JEFES DE ESTADO.
Está previsto que acudan a Davos más de 40 jefes de Estado y de
Gobierno, como la canciller alemana, Angela Merkel; el presidente
francés, François Hollande; el primer ministro italiano, Matteo Renzi;
el primer ministro chino, Li Keqiang; el secretario de Estado
estadounidense, John Kerry, y el primer ministro de Turquía, Ahmet
Davutoglu.
Además participarán más de 1.500 líderes del mundo de la economía y
la empresa, como la presidenta de Banco Santander, Ana Botín; el
presidente de BBVA, Francisco González; el presidente de Google, Eric
Schmidt; el presidente del Grupo Alibaba, Jack Ma Yun, o Bill Gates,
presidente de la Fundación Bill y Melinda Gates.
En representación del Gobierno español acudirá el ministro de
Economía y Competitividad, Luis de Guindos, para participar el viernes
en una mesa sobre Europa, donde intervendrán a su vez, el ministro de
Finanzas británico, George Osborne; el alemán, Wolfgang Schäuble; el
presidente del Banco de Italia, Ignacio Visco, y el financiero George
Soros.
Para conocer el contenido de los debates en Davos, KPMG ha lanzado
la plataforma weflive.com, que permite seguir en tiempo real todas las
conversaciones en Twitter de los líderes asistentes y los temas clave
que se traten en la conferencia, así como las reacciones que se generen
en el resto del mundo.