FUNCAS: La economía recobrará impulso en 2015 tras moderar su crecimiento en el último trimestre
miércoles 26 de noviembre de 2014, 12:34h
El
crecimiento de la economía española volverá a ralentizarse en el último
trimestre del año, un 0,4% frente al 0,5% registrado en los tres meses
anteriores. Se trata de un bache temporal, ya que la actividad
recuperará vigor en 2015. El efecto de la rebaja fiscal, la mejora de
las condiciones financieras y la ganancia de renta real por el
abaratamiento del petróleo contribuirán a ese rebote que estará
condicionado, no obstante, por la salud de la economía de la eurozona.
Ángel Laborda y María Jesús Fernández advierten en su artículo en Cuadernos de Información Económica, editado por la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas),
de que la consolidación de la recuperación y la transición hacia un
modelo de crecimiento a largo plazo equilibrado y sostenible requiere un
proceso intenso de inversión que permita aumentar la competitividad y
el tamaño del sector industrial para elevar la capacidad exportadora y
reducir la elevada propensión a importar de la economía española. Para
ello es necesario generar ahorro interno, corregir los desequilibrios
del sector público y logar una mayor capacidad de atracción de inversión
extranjera directa.
Gonzalo García Andrés
analiza la fortaleza de las exportaciones españolas que pone en
cuestión la extendida tesis de la pérdida de competitividad de la
economía española en la fase de crecimiento previa a la crisis. La
reducción de cuota de mercado de las exportaciones españolas entre 1999 y
2013 fue del 7%, muy inferior a la registrada en países como Francia,
Reino Unido, Italia e incluso Alemania. Según el autor, el
desequilibrio exterior está más relacionado con la evolución de la
inversión y el crédito que con el crecimiento de los salarios. Y la
capacidad de exportación tiene más que ver con factores como el tamaño
de las empresas, el conocimiento y la diferenciación.
Los Presupuestos Generales para 2015 son examinados en dos artículos. José Félix Sanz y Desiderio Romero
consideran que la previsión de crecimiento de los ingresos impositivos
en un 5,4% es optimista, ya que duplica las previsiones de crecimiento
del PIB o la demanda agregada, lo que implicaría una elasticidad de la
recaudación al ciclo económico muy elevada. Santiago Lago,
por su parte, estudia qué factores pueden influir en alcanzar los
objetivos de déficit fijados para 2015: cierre presupuestario de 2014;
evolución de la economía según lo estimado en el cuadro macro;
desviación de las previsiones de ingresos de la Seguridad Social, y
cumplimiento de los objetivos de déficit de las comunidades autónomas.
Santiago Carbó y Francisco Rodríguez
repasan la situación de los bancos españoles después de la última
evaluación del Banco Central Europeo. 14 de los 15 bancos analizados han
pasado el examen sin salvedades y la corrección del ratio de solvencia
derivada del impacto combinado del análisis de calidad de los activos y
los test de estrés es de un 1,6% frente al 3,5% de media del total de
los bancos evaluados.
Estos datos muestran, según los autores, que el
programa de asistencia financiera de la Unión Europea ha tenido un
impacto positivo sobre la solvencia de los bancos españoles, si bien las
mejoras en la estabilidad bancaria no son solo fruto de estas ayudas
sino también las provisiones realizadas por las propias entidades por
valor de 278.000 millones de euros entre enero de 2008 y junio de 2014.
José Antonio Herce y Pablo Hernández
analizan la morosidad empresarial que constituye un freno al
crecimiento económico, ya que afecta directa e indirectamente a la
capacidad de financiación de las empresas, a su competitividad y
reputación y a la falta de confianza entre las entidades de crédito y
las compañías. Por ello, abogan por diseñar un sistema de incentivos que
permita erradicar, o al menos minimizar, la morosidad de las relaciones
comerciales y defienden el desarrollo de los canales no bancarios como
vía alternativa de financiación.
La
adquisición de segundas residencias está cobrando protagonismo en la
recuperación del mercado inmobiliario y en el primer semestre de 2014
representaron algo más del 17% del total de transacciones realizadas. María Romero
señala varias razones que explican esos datos. Por un lado, la posible
desaparición de los coeficientes de abatimiento a partir del próximo año
está impulsando la compraventa de vivienda, muchas de ellas, segundas
residencias. Además, la posibilidad de obtener un visado de residencia
mediante la adquisición de una vivienda de más de medio millón de euros
ha incrementado las adquisiciones por parte de no residentes. Por
último, la mejora de la situación económica y los bajos precios de las
casas en las zonas costeras es otro de los factores que explican el auge
de la compraventa de segundas residencias.
Catalanes
y madrileños son los que más segundas viviendas adquieren, dos tercios
del total. Entre los no residentes los franceses y los británicos son
los compradores más activos, aunque son los ciudadanos rusos los que
compran las casas más caras, por valor superior al medio millón de
euros. Dos de cada tres segundas residencias adquiridas se localizan en
zonas turísticas.