Populismo en España: 'Podemos y catalanismo'
martes 11 de noviembre de 2014, 13:32h
El Populismo es
un estilo de gobernar más que una ideología política. Por esta razón, es
difícil identificar un vínculo entre una posición política en particular, y el
populismo. Para ello, en España, tenemos dos manifestaciones del Populismo, una
el Catalanismo, que parte de una preconcepción totalitaria, basada en la lengua
y en la raza, como lo fueron el Nazismo y el Fascismo, que nacieron de un líder carismático (Hitler y Mussolini) que fue percibido como
parte del pueblo, y que como parte de este, entendía sus problemas y
dificultades. Usualmente, los líderes populistas explotan el sentimiento de
opresión de las masas y las injusticias sociales, para movilizar tanta gente
puedan, muchas veces en contra de los intereses de las elites sociales o
políticas, en el caso de los nazis los judíos. La segunda copiada de los países
latinoamericanos es Podemos que es más transversal, sus adversarios la "Casta"
o el régimen actual, su líder Pablo Iglesias y cuyas actuaciones están por ver.
Las de los catalanistas, han llegado a su culmen con el falso referéndum y las
diadas de unos dos millones, a las que nunca acuden los cuatro millones y medio
de catalanes restantes que no son partidarios y que viven sojuzgados por el
férreo control de la Educación y de los Medios de Comunicación de la
Generalitat.
Históricamente,
el fenómeno del populismo, se ha dado en distintos escenarios políticos, tanto
en Latinoamérica como en Norteamérica. Puesto que el populismo nace del carisma
de un líder, el fenómeno no está necesariamente atado a un periodo histórico en
particular. En efecto, se pueden identificar líderes populistas en periodos
históricos remotos, tales como el caso de Espartaco, quien lideró la rebelión
contra la Antigua Roma. Más recientemente, el fenómeno se ha podido apreciar en
las elecciones de 1992 en los Estados Unidos, cuando Ross Perot asumió una
plataforma política de corte populista. En adición, las famosas palabras de
Abraham Lincoln, "gobierno por la gente, de la gente, y para la
gente" capturan perfectamente la esencia del espíritu populista. Según mi
amiga Violeta Yanguela, algunos expertos señalan que el populismo se origina en
sociedades con sistemas políticos en crisis de gobernabilidad y en su práctica
premia el consumo, no el ahorro, el gasto en vez de la inversión y se empeña
más en extender subsidios que en crear trabajo genuino. Ese es el credo del
Catalanismo gastar y el de Podemos; todo Estado, nada sociedad civil, doctrinas
que despiertan la pasión y no la racionalidad.
Me ha
sorprendido la intervención en Zaragoza, de una joven guatemalteca Gloria
Alvarez, en el Parlamento Iberoamericano de la juventud, simplemente genial, en
contra de los populismos, que lo que quieren es derribar las Instituciones ya
las constituciones para establecer las dictaduras basadas en la ignorancia y en
la pobreza y desesperación de los
pueblos. Plantea el Populismo en contra de una deseada República, tal como la
definieron los griegos, que fueron conscientes de que existían tres formas de
gobierno alternativas, el líder único, monarquía, el del grupo aristocracia o
oligarquía, y la democracia directa que degeneraba en demagogia, por eso las
unieron en la República, Un Presidente,
un grupo o elite, el Parlamento, la democracia, las votaciones, mientras
que el Populismo regresa a la forma monogámica de amar tanto a los pobres que
los multiplica, y además ignorantes. La solución es utilizar la Tecnología,
como educación, intercambio de ideas en todos los medios que esta pone a
nuestra disposición, para defender los tres derechos inalienables de la
persona, la Vida con la que uno puede realizarse, la Libertad con lo que puede
acceder a todo lo que desee y la Propiedad privada, empezando por la de nuestro
propio cuerpo. Todo ello se puede poseer sin entrar en competencia con
terceros, ni quitarles ningún derecho a los demás. En cambio existen ciertos
derechos como la formación o la salud o la alimentación o la vivienda o el
trabajo, que para adquirirse, hay que conseguir que otros renuncien a parte de
los suyo(por reparto obligatorio o por impuestos), pues nada de ello es gratis,
todo hay que pagarlo, y eso exige racionalidad y discusión argumentada, y no se
puede vivir en la gran mentira de que un ingeniero en Cuba prefiera ser taxista
porque gana más, ni creer que se tiene de todo, porque te lo dará gratis un
gobierno populista que para llegar al poder, querrá destruir las Instituciones
que a lo largo de los siglos nos hemos venido dando y que balancean la
situación para que todos podamos ser ricos si nos esforzamos. El problema es
que en las próximas elecciones guatemaltecas los tres candidatos son populistas
y querrán la dictadura del pueblo pero sin el pueblos, el régimen comunista de
las URSS fue el ejemplo paradigmático.
En los casos de
Venezuela, Bolivia y Ecuador, según Violeta Yanguela, las crisis de
gobernabilidad ocasionaron los golpes de estado que facilitarían la presencia
en el poder de los "líderes populistas" para quedarse. Lo primero, después de acceder al poder por
el voto mayoritario es el cambio de la Constitución, para legitimar su
mantenimiento en el poder por tiempo
indefinido. En Venezuela, después del intento del golpe de estado
fallido del 4 febrero de 1992, el
teniente coronel Hugo Chávez, asumió la presidencia de Venezuela en 1999
hasta su muerte en el 2013. El 4 de
febrero se ha consagrado como el Dia de la Dignidad. Hereda la presidencia
Nicolás Maduro, el señalado por el extinto antes de morir. Al decir de Chávez
en su juramentación "Juro delante de Dios, juro delante de la Patria, juro
delante de mi Pueblo, que, sobre esta moribunda Constitución, haré cumplir,
impulsaré las transformaciones democráticas necesarias, para que la República
nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro". La Constitución moribunda se transforma en la
Constitución Bolivariana. (La número 23 en su historia). Por supuesto, la
referencia heroica de la historia no podía faltar. En Bolivia después de cuatro
presidentes en tres años y una historia de dictadores, revoluciones y
guerras, de 65 presidentes desde su
independencia con un promedio de 2.8 años por periodos presidenciales, en el
2006 asume la presidencia Evo Morales. En el 2009 Evo Morales proclama la nueva
Constitución (la número 17 de la historia republicana) diciendo: "En este día histórico proclamo
promulgada la nueva constitución política del Estado boliviano, la vigencia del
estado plurinacional unitario, social y, económicamente, el socialismo
comunitario". Tampoco falta la referencia heroica de la historia.
"Cumpliendo el mandato de nuestros pueblos, con la fortaleza de nuestra
Pachamama y gracias a Dios, refundamos Bolivia". La Constitución del 2009 prohíbe más de dos mandatos consecutivos. En
el 2013 Morales logra que el Tribunal Constitucional aprobara que su primer
mandato no se tomara en cuenta. En el
2014 Evo Morales es electo presidente de Bolivia para un tercer período. En Ecuador, expertos en
golpes de estado en la historia política ecuatoriana, la Rebelión de los
Forajidos del 2005 derroca al ex golpista Lucio Gutiérrez y en el 2006 Rafael
Correa gana las elecciones. En su juramentación; "la lucha por una revolución
ciudadana, consistente en el cambio radical, profundo y rápido del sistema
político, económico y social vigente".
Por supuesto una nueva Constitución. La número 20 en su
historia de nación. En el 2013 gana las elecciones para un tercer mandato.
Actualmente la Corte Constitucional de Ecuador ha avalado que la Carta Magna se
enmiende sin necesidad de un referéndum.
Rafael Correa se apunta a la reelección indefinida. ¿Queremos esto para
nuestra España? Habrá que terminar con
el Catalanismo y con Podemos.
BERNARDO RABASSA ASENJO
PRESIDENTE DE COFIFARM IBÉRICA Y DE LA UTE
CEBR-MULTIMÉDICA-QINDICE PRESIDENTE DE CLUBS Y FUNDACIONES LIBERALES. MIEMBRO
ASOCIADO DE ALIANZA LIBERAL EUROPEA (ALDE), PREMIO 1812
PREMIO CIUDADANO EUROPEO 2013 DE FORO EUROPA 2001
Presidente de clubs y fundaciones liberales. Miembro asociado de Alianza Liberal Europea (ALDE). Premio 1812 (2008). Premio Ciudadano Europeo 2013. Medalla al Mérito Cultural 2015. Psicólogo social. Embajador de Tabarnia. Presidente del partido político constitucionalista Despierta.
|
|