Esta iniciativa forma parte de otra más amplia que tendrá lugar los días
previos al pseudo referendo y a la que la Generalitat ha denominado
"periodo de deliberación". Además de los programas televisivos y
radiofónicos a favor de la consulta, el Govern prestará 241 espacios públicos,
como oficinas o equipamientos cívicos, para que asociaciones y partidos puedan
"deliberar" los días previos a la convocatoria. Además, otros 64
equipamientos culturales, tales como bibliotecas o museos, servirán para el
mismo objetivo. Por último, la Generalitat facilitará cartelería y otras
herramientas para llamar al voto a los Ayuntamientos que colaborarán con la
consulta.
Ortega ha explicado que la Generalitat cuenta ya con puntos de votación en
938 de los 947 municipos catalanes. Además, instalará mesas en 17 ciudades
extranjeras: Dublín, Bruselas, París, Milán, Londres, Montreal, Nueva York, San
José, Buenos Aires, Bogota, Mejico, Tokio, Cophenague o Santiago de Chile.
Además, habrá un punto de votación en el céntrico Palau Robert de Barcelona
para las personas que no tengan una dirección de Cataluña en su DNI pero que se
hayan inscrito en el registro de catalanes en el exterior. En total, sólo son nueve
las poblaciones de Cataluña cuyos alcaldes no han facilitado espacios para la
votación. Ortega rechazó decir de qué ciudades se trata.
En total, serán 1.255 los locales donde se podrá votar y 6.400 las mesas que
se instalarán. Estos puntos de votación estarán atendidos por voluntarios. De
momento, ya se han inscrito 30.231 personas, pero el plazo para acceder al
voluntariado estará abierto hasta el próximo día 27. Cada mesa contará con tres
voluntarios. Uno hará de presidente y los otros dos de vocales. Además, habrá
"gestores de puntos", que asistirán a los anteriores;
"voluntarios suplentes, para cubrir posibles ausencias;
"coordinadores", que se encargarán de poner orden en las colas",
y "coordinadores de locales", que abrirán y cerrarán los colegios
electorales.
Para poder votar habrá que tener más de 16 años y un DNI en el que conste
una dirección catalana. Los votantes tendrán que consultar la web
www.participa2014.cat para saber, a
partir del día 29, dónde tienen que acudir a votar. No hay censo previo, así
que, una vez emitido el voto, en el mismo colegio electoral se registrará al
votante y se introducirán sus datos en un programa informático que, según
Ortega, servirá para evitar que alguien vote más de una vez.
Ortega ha concluido que ya está todo listo para esta
consulta alternativa y ha vaticinado que será un éxito, aunque ha rechazado
poner un listón de participación. También ha dicho que el
proceso es "transparente" y ha invitado a los observadores
internacionales que así lo deseen a pasarse por Cataluña el día
9.
Lea también:-
El PSC cederá locales municipales para el sucedáneo de consulta
-
El 9-N se podrá votar en Sydney, Tokio o Nueva York... pero no en Albacete o Sevilla