"Al incremento de los costes de producción que tiene que asumir el agricultor y ganadero profesional; sumado a la depreciación de sus productos, principalmente: el ajo, el cereal, la uva o los frutales, entre otros; reclamábamos un apoyo especial por parte de la Administración de Castilla-La Mancha", ha explicado Julián Morcillo.
Sin embargo, lamenta "un año más, desde UPA CLM vemos como se mantiene prácticamente la cifra del año 2014 con 1.353 millones de euros reflejados para 2015".
El sindicato agrario repasa las cifras. De los 1.353 millones de euros totales, 1.136 vienen de ingresos de fuera de Castilla-La Mancha, vía transferencias por parte de la Unión Europea, a través de los fondos FEADER y FEAGA; de la Administración General del Estado; u otros entes públicos. Tan solo 216 millones provienen de fondos propios de Castilla-La Mancha.
Si vemos la evolución de fondos propios aportados por el Gobierno regional a esta Consejería, aseguran, "comprobamos como ha ido descendiendo la cifra". En concreto se pasa de los 387 millones de euros en 2011 a los 230 millones de euros en 2012, los 239 millones de euros en 2013, los 220 millones de euros en 2014 y para 2015 la Junta aportará 216 millones de euros.
Esto significa, en opinión de UPA, "que el actual Gobierno regional en lo que lleva de legislatura ha reducido los fondos propios que aporta al presupuesto de la Consejería de Agricultura un 43,98 %, casi a la mitad."
"Excesiva dependencia" de los fondos europeos
A UPA CLM le preocupa "el excesivo grado de dependencia" de la Consejería de Agricultura de fondos provenientes de la Unión Europea, FEAGA y FEADER, que suponen un 80 % del presupuesto.
Creen que "se apuesta muy poco por el sector si solo esperamos al reparto de las ayudas europeas sujetas a reducciones en la última negociación".
Con respecto a 2014, UPA CLM ha comprobado reducciónes presupuestarias en el desarrollo de nuevos productos, el fomento de especies amenazadas, la mejora explotaciones ganaderas, la reconversión de viñedo, la ayuda a frutos secos, el asesoramiento a explotaciones o al cese anticipado.
Incluso, explican, algunas partidas desaparecen este año de los presupuestos, tales como las ayudas por adversidades climáticas o el fomento del asociacionismo agrario, entre otras.
Por contra, observan mejorías con respecto a las cifras de 2014 en lo que se refiere a industrias y mercados agroalimentarios, el asesoramiento en sanidad vegetal y ATRIAS, la reposición de ganado y vacío sanitario o el IVICAM, entre otros.