Aun así, poco a poco se van conociendo algunos pormenores de este referéndum
"de costillada", como lo denomina la oposición. Los va desgranando el
conseller de la Presidencia,
Francesc Homs, con cuentagotas. Hoy, por ejemplo, ha
explicado que la Generalitat estudia poner autocares para que la gente que viva
en municipios donde no se abra colegio electoral puedan desplazarse a otros pueblos
y votar.
Y es que la idea del Govern es dar todas las facilidades para que no se le
escape ni un voto. Por eso, alargará la consulta durante 15 días. Si alguien
está enfermo u hospitalizado o tiene algún otro tipo de problema que le impida
participar en el "butifarréndum", bastará con que muestre un
certificado al respecto y podrá emitir su voto durante esas dos semanas
posteriores a la consulta. Lo que la Generalitat no ha especificado todavía es
dónde.
En los colegios electorales, unos 600, no será, porque sólo estarán abiertos
el 9 de noviembre. Se trata principalmente de institutos de secundaria y de
otros locales propiedad de la Generalitat a los que podrán acercarse para
depositar su voto los mayores de 16 años con un DNI en el que figure un domicilio
en Cataluña. También podrán votar los extranjeros mostrando su pasaporte y su
TIE sin más requisitos.
Además, el Govern tendrá por fin la posibilidad de dar uso a sus famosas
embajadas en el extranjero, ya que éstas también abrirán a modo de colegio
electoral para que los expatriados puedan votar.
Para que el sueño de la consulta alternativa, de costillada, sucedáneo de
referendo, "butifarréndum" o como se le quiera llamar, se haga
realidad, la Generalitat necesita 20.000 voluntarios. El plazo de inscripción
no se abrirá hasta mañana por la tarde, pero lo que sí tiene muy claro el
Ejecutivo catalán es que la gente se volcará por lo que calcula que podrá poner
6.000 urnas de cartón -que fueron fabricadas por presos y ya están listas para
ser usadas- con tres voluntarios frente a cada una.
La consulta descafeinada ha provocado reacciones de todo tipo. Hay quien la
ridiculiza: "No hi ha xai per a tanta costella" (no hay cordero para
tanta costilla), dicen parafraseando aquello de "no hay pan para tanto
chorizo". En las redes sociales son muchos los que consideran que
Artur
Mas está muy cerca de hacer el ridículo con esta ocurrencia.
Pero el presiden también tiene sus defensores. Anoche, en la gala de los
premios Planeta, un conseller hacía un llamamiento a todos los catalanes para
que "se pongan en la piel de Mas", porque es "el político con la
mente más estructurada" del país. Esta mañana, el periodista de
"Ara" Antoni Bassas ensalzaba el plan de Mas como algo genial, pues
permitirá que el mundo entero veo las colas de catalanes que se formarán ante
los colegios electorales para votar. Será un nuevo día "histórico"
como otros muchos que se han vivido últimamente. Fue histórico el día en que se
pactó la pregunta, el día de la manifestación de la Diada, el día de la firma
del decreto de convocatoria de la consulta... Este último fue tan, tan
histórico que Mas mandó al Museo de Historia de Cataluña la pluma inoxcrom con
la que rubricó el documento.
Lea también:-
Expertos en Cataluña tildan de "pantomima" la nueva consulta de Mas
-
El Parlament acorrala a Mas - EDITORIAL:
Salvar la cara antes de que te la partan-
La aventura soberanista de Mas dispara la intención de voto para ERC-
La Generalitat plantea ya la movilización de los Mossos para garantizar su nuevo y falso 'órdago' consultivo-
El nuevo plan de Mas: consulta 'light' para el 9-N y elecciones plebiscitarias después-
El Gobierno estudia cómo recurrir la última versión del reto catalán-
ERC pide la declaración unilateral de independencia-
Pactos ocultos ¿inconfesables?, por Miguel Solans-
'El pulgar del emperador Junqueras', por Vicente Mateu