miércoles 15 de octubre de 2014, 07:53h
Evo Morales tiene un discurso anti-imperialista y una
política pragmática capitalista, haciendo suyos los planes que le
plantearon los empresarios. El resultado es una bonanza económica
que ha logrado un crecimiento del 6,5% en 2013, el pleno empleo y
reducir 10 puntos, del 28% al 18%, los índices de pobreza extrema.
Estas son las claves verdaderas del tercer triunfo electoral
consecutivo, con más del 60% de los votos, según las encuestas
aceptadas por todos los partidos políticos, de un candidato que
además ha logrado la integración de los indígenas en una sociedad
boliviana que hace poco más de 10 años discriminaba a este sector
de la población.
Evo Morales ha ganado, incluso, en la región más
rica del país como es Santa Cruz, que en su primer mandato le retó
con sus intenciones autonómicas. Ahora, los resultados cantan y la
reelección supone una refuerzo notable en las intenciones de este
político ambicioso e inteligente que podría interpretar la
Constitución con la suficiente flexibilidad para permitirle un nuevo
mandato. Y sino, se las arreglará para hacerlo, se temen sus
adversarios políticos, cuya división y falta de alternativas
creíbles suponen otro aliciente para el líder que ofrece su
victoria al venezolano Hugo Chávez, y al cubano Fidel Castro. Los
retos que tiene por delante Evo Morales se cifran en mantener las
bases del crecimiento económico gracias a los ingresos por los
hidrocarburos, sobre todo con los precios récord del gas, pero
también con sectores que sirvan como complemento fundamental como la
industrialización, un programa nuclear para uso civil que puede
provocar muchas reticencias en Estados Unidos y en la región y la
formación profesional.
Son los grandes retos junto con la reforma de
una justicia ineficaz y corrupta, como otros grupos políticos y
empresariales, la violencia contra la mujer o el trabajo infantil.
España ha acercado posturas con Evo Morales, a pesar de las primeras
decisiones de nacionalización de empresas que afectaron a intereses
españoles, y aunque Morales se mueve en el bloque radical inspirado
en su día por Venezuela bajo la tutela de Cuba y con la compañía
de Ecuador y Nicaragua, la realidad exige una mayor colaboración.
Morales ya ha asumido que necesita la tecnología y la experiencia de
empresas españolas para explotar y comercializar el gas con unos
porcentajes justos.
Periodista. Director de 'Atalayar, entre dos orillas'. Colaborador en diversos medios como Punto Radio, Onda Cero, COPE, El Independiente y Colpisa. Colaboro en COPE, Colpisa, TVE, RNE y Diariocritico. Es autor de libros como 'Casco azul soldado español' o 'Misión: Líbano'. También fue director de los estudios 'Cómo informar sobre infancia y violencia' y 'Cómo informar sobre violencia contra la mujer en las relaciones de pareja' en colaboración con el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.
|
|
|
|