Mato no admite errores y obvia las denuncias: asegura que el material está homologado y cumple todos los protocolos 'anti-ébola'
- Mato da a entender que conoce el estado de salud de Teresa Romero por la prensa y luego lo aclara - Los sospechosos con fiebre aún no serán aislados en observación: rebajan el umbral de 38,6 grados a 37,7
viernes 10 de octubre de 2014, 18:27h
La ministra de Sanidad, Ana Mato, ha anunciado el refuerzo de los protocolos 'anti-ébola' tras reunirse con los consejeros de salud de las comunidades autónomas. Sin embargo, este endurecimiento de los criterios aún dejarán fuera de control a enfermos sospechosos con fiebre -baja el umbral de 38,6 grados a 37,7- y no se plantea ninguna medida respecto a los materiales requeridos por el personal sanitario. "El material cumple todos los protocolos de la UE", ha dicho Ana Mato, a pesar de las críticas de muchos profesionales al respecto. Además, se inaugurará un canal oficial para ofrecer a la opinión pública dos partes informativos al día y evitar la confusión. Eso sí, sin admitir ningún fallo de gestión hasta el momento.
Ana Mato ha comenzado su intervención, tras reunirse con los consejeros autonómicos, agradeciendo la labor de Teresa Romero, una profesional que "voluntariamente y con solidaridad" prestó su ayuda a combatir al ébola. Mato no ha admitido fallos, sin embargo ha anunciado el acuerdo de reforzar los protocolos de actuación en base a la "experiencia adquirida". La ministra de Sanidad ha asegurado que se cumplieron "todos los protocolos internacionales" y que ahora se están revisando tras el "desgraciado incidente". El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y las comunidades autónomas han acordado reforzar los protocolos de actuación ante el virus del ébola y, entre otras cuestiones, han decidido bajar, de 38,6 a 37,7 grados, el umbral de fiebre de las personas que hayan estado en contacto con un posible infectado por el virus. De este modo, un sospechoso por haber tenido algún contacto con un enfermo de ébola no será ingresado a pesar de que comience a tener fiebre si no alcanza dicho umbral. Así lo han acordado en un Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) celebrado este viernes en el Ministerio, en el que además han querido mostrar su apoyo a los profesionales que se están encargando de controlar el virus, tras confirmarse el positivo por ébola de la auxiliar de Enfermería Teresa Romero. Tras la intervención de Mato, su secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, ha procedido a la lectura de una declaración institucional conjunta en la que se ha avanzado la creación de un mecanismo de centralización de la información, a partir del cual se darán dos partes informativos oficiales al día para evitar la confusión y la alarma generada. Por último, Mato ha contestado a las preguntas de los periodistas a los que ha dejado atónitos cuando respondía sobre Teresa Romero: "Sólo sé del estado de salud por lo que publican los medios". No obstante, tras la insistencia de los periodistas la ministra de Sanidad aclaró que lo que no puede es hacer públicos los datos por respeto a los deseos de su familia y porque los que deberían de dar esos datos son los miembros del personal sanitario. Por otro lado, Mato ha considerado un "acierto" que el Consejo de Ministros haya acordado este viernes la creación de un Comité especial presidido por la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, para abordar la gestión del virus ébola, del que forma parte ella misma junto a representantes de otros ministerios. Preguntada por si se siente desautorizada tras la creación de un comité específico que estará presidido por la presidenta del Ejecutivo, Mato ha reconocido su "satisfacción" porque permite "institucionalizar la coordinación que ya existía" entre el Ministerio y la Comunidad de Madrid. Entre las claves del refuerzo del protocolo 'anti-ébola' destacan las siguientes: - Seguimiento de los contactos del paciente de ébola que serán considerados de alto riesgo y por tanto habrá una vigilancia activa. - Se bajará el umbral de la fiebre de 38,6 grados a 37,7 grados. - "El material cumple todos los protocolos de la UE", dice Ana Mato para garantizar que están homologados. Lea también:
- El Gobierno central y el de Madrid no descartan señalar responsables políticos, pero... cuando toque- Teresa Romero recibirá un tercer tratamiento: el ZMAPP ya está en España
- Rajoy, tras visitar el hospital Carlos III, envía un mensaje de calma y descarta una epidemia de ébola- Situación desesperada de Teresa Romero, en estado "crítico"- Todo sobre la crisis del ébola- Teresa Romero está grave, aunque hay contradicciones sobre su salud- La Comunidad de Madrid dice que los protocolos "han funcionado" salvo en el caso de Teresa
- Tres nuevos profesionales médicos ingresados en el Carlos III para observar si están contagiados del ébola- Reunión de urgencia de Ana Mato con los portavoces de Sanidad de los partidos en el Congreso- Madrid toma la iniciativa sanitaria y endurece su protocolo anti-ébola- El Consejero de Sanidad de Madrid demoniza ahora a Teresa: "Pudo haber estado mintiendo"
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (4)
30329 | kroker - 11/10/2014 @ 00:34:35 (GMT+1)
Pues sí y no.
Todo lo que dice sobre la preparación de las FF.AA es rigurosamente cierto. La animadversión de Rajoy a las mismas también; ya comentó una vez cuando el desfile de las FF.AA. el 12 de octubre, que era un verdadero coñazo. Ahí queda retratado el personaje.
Pero usted se equivoca en una cosa, cuando alguien la caga, sea militar o no se debe criticar. ¿Significa eso critica aversión a las FF. AA?, pues no.
Por supuesto que responsabilidad en este asunto es del Sr Rajoy en exclusiva. De él partió la decisión última de traer a esa personas a España contra el criterio de los militares, y de él partió la decisión de no dejar participar a los que saben, unidades NBQ.
30328 | kroker - 11/10/2014 @ 00:17:16 (GMT+1)
Si claro, hasta en las mayores cagadas peperas hay que mirar para otro lado. Anda ya. Cómete una papa!!!
30321 | Roy Rogers en las Batuecas - 10/10/2014 @ 21:14:08 (GMT+1)
En diversos medios se está informando que la patulea gubernamenta rechazó el 'plan B' del Ejército para asumir la crisis del ébola con sus expertos NBQ. Se desconocen las razones del rechazo, salvo la de evitar que fueran las FF.AA. quienes asumieran la solución para no darles protagonismo alguno ante la sociedad; demostrando hasta la saciedad el temor atávico que tiene esta gentuza hacia cualquier cosa que les recuerde "el Franquismo".
Así. la negligencia criminal propia de ineptos y estúpidos politicastros nos ha llevado a una situación demoniaca en la que la cadena de mentiras es lo de menor relevancia si no fuera porque están poniendo en riesgo la vida de miles de españoles y de paso hundiendo la economía.
Se rompió la cadena de aislamiento, con utilización de personal no entrenado, se mandó a casa a personas que estuvieron con el enfermo. Se propuso montar un hospital de campaña en la Base Aérea de Torrejón o su proximidad y fue descartado
La investigación sobre la cadena de errores que llevaron al contagio de ébola de la enfermera Teresa Romero ha puesto al descubierto esta novedad: el Gobierno dispuso de un 'plan B' ofrecido por el Ejército y no lo aceptó. Una alternativa que, según los expertos en NBQ, habría garantizado un "protocolo blindado" que garantizaba el 'riesgo cero' de que el virus fuera trasmitido a personas.
Fuentes militares expertas en materia NBQ (nuclear, bacteriológico, químico), revelan que desde el Ejército se planteó al Gobierno y éste desechó que fueran efectivos de las Fuerzas Armadas, especialmente entrenados y cualificados internacionalmente, quienes gestionaran el tratamiento a los dos religiosos repatriados infectados de ébola.
La propuesta resultó rechazada si dar ningún tipo d eexplicación y se decidió que el ministerio de Sanidad se hiciera cargo del asunto.
Al parecer, en los primeros días de agosto, se produjo una reunión por videoconferencia entre representantes de los ministerios de Sanidad, Defensa e Interior y de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Se contó con la aportación de expertos en materia bioseguridad, entre ellos, militares.
En esa 'cumbre' quedó cerrado el protocolo para la repatriación y tratamiento de Miguel Pajares, el primero de los misioneros infectados por el virus durante su estancia en Liberia.
Tras adoptar primero la decisión de retornarlo a España, se pusieron sobre la mesa las posibilidades de actuación una vez el paciente estuviese en territorio nacional.
El Gobierno decidió que fuese el ministerio de Sanidad quien tomara el control de la operación, y quien, por tanto, se haría cargo del ingreso y tratamiento del paciente en un hospital de referencia en Madrid.
Pese a que el Carlos III, el centro especializado en enfermedades tropicales, no estaba habilitado al cien por cien, las autoridades sanitarias civiles confirmaron en ese encuentro que los medios técnicos y humanos estarían disponibles en ese hospital antes de la llegada del 'paciente cero'.
En esa reunión, responsables de Defensa pusieron sobre la mesa un 'plan B': que fueran expertos militares en materia NBQ se ocuparan del caso, con sus propios protocolos de actuación, y movilizando para ello medios y efectivos de la Escuela Militar de Defensa NBQ (Hoyo del Manzanares, Madrid), de la Unidad Militar de Emergencias (con base en Torrejón), del Regimiento NBQR 'Valencia' Nº 1, y de la Unidad de Apoyo Logístico Sanitario. Se trata de las unidades más preparadas a nivel nacional ante este tipo de amenaza.
Un protocolo "mil veces ensayado" en numerosos cursos impartidos en los tres Ejércitos.
Sin embargo, sí se aprobó que fuera la Unidad Médica de Aeroevacuacióndel Ejército del Aire (UMAER) la que, con aviones del Grupo 45, procediera a rescatar al misionero en Liberia, y lo mismo se aplicó con el segundo desde Sierra Leona.
Esta decisión, relatan las fuentes consultadas, se tomó al ser la UMAER la única unidad capaz de llevar a cabo esta misión en máximas condiciones de seguridad. De hecho, añaden, el Ejército del Aire tiene un protocolo "mil veces ensayado" desde hace décadas para tratar casos similares. En esta ocasión sólo hizo falta adaptar ciertos aspectos del manual al caso del ébola.
"El protocolo de seguridad en el traslado no se rompió en ningún momento, a la vista está que no hay ningún miembro de la UMAER o del Grupo 45 contagiados. Y eso que el traslado supone tener contacto durante horas con un enfermo altamente contagioso, primero por carretera y después por aire, en un espacio muy reducido. Todos los movimientos del equipo médico estuvieron supervisados por un teniente coronel de la Unidad", explican fuentes militares que conocen de cerca la operación.
De hecho, cuando el Jefe del Estado Mayor de la Defensa, Fernando García Sánchez, fue preguntado por el operativo contra el ébola, se limitó a decir que los militares habían "cumplido el protocolo".
Sobre las normas a la hora de colocarse el traje de protección, un militar con amplia experiencia explica que es necesario "ponérselo y quitárselo cientos de veces antes" para aprender a hacerlo en condiciones de seguridad.
Mientras aprendes a hacerlo, tienes un mando detrás dándote una colleja cada vez que cometes un error. Te dice: 'Si haces eso en un caso real, ya estarías muerto'. Un curso teórico de unas horas no es, ni mucho menos, suficiente" concluye. "Y aún así es necesaria la ayuda de dos personas para ponérselo o quitárselo". A nivel internacional se considera que el personal militar español dedicado a la lucha NBQ "está especialmente instruido para soportar las duras condiciones físicas, y sobre todo psicológicas, que suponen el uso prolongado delEPI (el traje de protección).
El personal militar llega a realizar simulacros y maniobras en los que hay que llevarlos puestos "durante 8 horas casi ininterrumpidas. Y tras ellas debes quitártelo y desinfectarlo mientras te mueres de ganas por rascarte o te cae el sudor por la cara".
Fallo principal: la ausencia de aislamiento
Uno de los principales errores que destacan los expertos militares consultados son los fallos en la cadena de observación que debe aplicarse a todos los sanitarios y personal que entre en contacto con los enfermos del virus.
Los manuales NBQ que utilizan las unidades españolas especializadas incluyen entre sus prioridades las denominadas "contramedidas sanitarias": una escrupulosa aplicación de precauciones higiénicas entre el personal que entra en contacto con agentes infecciosos.
Entre las medidas que se indican se encuentra el ROM (Restriction Of Movement, restricción de movimiento) de todos aquellos efectivos que puedan haber tenido un contacto directo o accidental con el virus.
Se aplica una plan de vigilancia máxima durante un largo periodo de tiempo, que incluye pruebas médicas cada 48 horaspara detectar si existen indicios de contagio entre el personal. Pruebas a las que han sido sometidos -y continúan haciéndolo- los miembros de la UMAER que participaron en las dos repatriaciones.
"A ningún mando se le ocurriría mandar a su casa, con su familia, a un militar que ha estado en contacto con material químico o biológico potencialmente letal", afirman las fuentes militares consultadas
Un hospital de campaña en Torrejón con protección NBQ
Una de las opciones que se barajó entre Defensa y el Estado Mayor, en el caso de que el Gobierno encargase a los militares hacerse cargo de los dos religiosos infectados, era la instalación de un hospital de campaña con protección NBQ en la base de Torrejón, para iniciar allí el tratamiento, en espera de una mejora y un posible traslado a otras instalaciones.
Otra posibilidad estudiada también fue el traslado a otra instalación militar preparada, e incluso que los enfermos fuesen tratados en Paterna (Valencia), sede del Regimiento RNBQ Nº1.
"En cualquiera de estos casos se habrían reducido considerablemente los riesgos de exposición, al no tener que introducir a un 'paciente cero' en una instalación sanitaria civil" explican los expertos militares.
Materiales adecuados a la amenaza
Destacan también que las unidades especializadas en NBQ de las Fuerzas Armadas disponen de estaciones avanzadas de descontaminación, duchas químicas, y equipos de protección individual (EPIS) de alta protección.
Incluyen máscaras con cartuchos filtrantes HEPA, capaces de impedir el paso a partículas de hasta a 0,06 micrómetros (el virus del ébola tiene un tamaño de 0,1 micrómetros de largo y 0,08 de diámetro).
De hecho, todo este material, así como los procedimientos, han de superar profundas revisionesy exámenes periódicos por parte de la OTAN. Y lo logran. "Es difícil que, tras uno de esos exámenes, los inspectores internacionales no pongan alguna pega, algo que se pueda mejorar. Lo que se busca es la excelencia".
Yá en 2008 se informó de una advertencia de la OTAN hacia las unidades NBQ españolas, en las que ponían en entredicho la efectividad "limitada" de los trajes de protección militares. Poco después, el problema se superó con la adquisición de material más moderno.
????????????????????????????????????-
Todo lo cual pone de manifiesto la profunda animadversión que siente la patulea de politicastros por nuestras FF.AA., animadversión que demuestran de mil maneras machacándoles en los presupuestos, en la aprobación de nefastas "leyes" contra la carrera militar, aumentando o magnificando cualquier suceso que manche la conducta general de sus miembros, a fin de desprestigiarlos y/ o mancillarlos.
¡Pero a todo cerdo les llegará su San Martín, que a nadie le quepa duda alguna!
30319 | erpeetas - 10/10/2014 @ 20:29:09 (GMT+1)
Mato va de cagada en cagada,pero ¿se imaginan a leire pajin gestionando esta crisis?......creo que aun niegan la crisis, seguro que negarian el ébola y dirían que es una gripe.......podria ser espectacular
|
|