Seis profesionales
de tres firmas vascas se han unido en una alianza para impulsar
la movilidad inteligente del siglo XXI. La idea es concebir y diseñar nuevos
productos de movilidad utilizando nuevas tecnologías y sistemas energéticamente
sostenibles. Esta alianza trabaja ya en el desarrollo de un pequeño vehículo
sostenible de ocio que podría lanzarse en un plazo cercano a los cinco años.
A comienzos de verano
se ponía en marcha una innovadora alianza empresarial entre 6 profesionales de tres
firmas vizcaínas (Klap,
Mandesso
Design
y Machimbarrena
Design) denominada
SMOTION, acrónimo de Smart Mobility
Products Alliance, con el fin de dar respuesta al nuevo escenario de movilidad
en el que nos encontramos.
La idea de los seis profesionales
que participan en Smotion es investigar, proponer, concebir y diseñar nuevos
productos y soluciones en el ámbito de
la movilidad inteligente. Los participantes -provenientes de los ámbitos
del diseño de transporte y urbano, la ingeniería y la comunicación- trabajan ya
en el desarrollo de un pequeño vehículo de ocio que se caracterizará por su eficiencia
y sostenibilidad energética.
En este ambicioso
proyecto, que podría ver la luz antes de
cinco años, se pretende dar entrada a nuevos socios para el desarrollo de
diferentes propuestas, "con especial
interés en las industrias de las TIC, los materiales y el estudio de nuevos
comportamientos sociales", adelanta
Manu Alvárez, de Mandesso Design,
coordinador de Smotion.
A juicio de este
responsable, "nos encontramos en un momento histórico en el campo de la
movilidad, similar al que se vivió hace ahora 100 años con la aparición al
mismo tiempo del automóvil, el teléfono y la aviación comercial, que cambiaron
el concepto de distancia y movilidad tal y como se entendía hasta entonces".
Claves
de los nuevos proyectos
Alvarez hace hincapié
en que los actuales cambios sociales (demográficos, la distribución de la
población en grandes ciudades, etc.) unido a los avances tecnológicos, la
democratización de la tecnología y la irrupción de las TIC y las redes sociales,
"representan el punto de partida para cambiar el concepto de los productos de
movilidad tal y como la entendemos hoy en día". Los nuevos vehículos que
se diseñen "deberán ser inteligentes, interconectados
entre sí y adaptados al entorno a través de las TIC", explica Alvarez.
Este responsable
adelanta que el proyecto ha de enfocarse hacia la movilidad inteligente, es
decir, que usará los recursos adecuados y suficientes para que cada
desplazamiento concreto sea eficiente, maximizando los recursos empleados. "¿Tiene sentido -se pregunta Alvarez- utilizar un vehículo 4x4 de 2.000 kilos
de peso para desplazarse a cine dentro de la propia ciudad?".
Otras claves importantes
que el nuevo proyecto tendrá que resolver
será su carácter 'infotizado', es
decir, que incorpore una conexión permanente a redes sociales e Internet para
interactuar con el entorno, o que
incluso contemplen su conducción autónoma, "una
realidad que está mucho más cercana de lo que imaginamos".
De igual modo, ha de
contemplarse el mínimo impacto de los productos, es decir que tengan reducido
impacto en su fabricación, pero también en su uso habitual y en el momento de
su desecho final.
Por último, Manu Alvarez
hace hincapié en dar valor al concepto de
'No Moverse. A juicio de este diseñador industrial, los nuevos productos de
movilidad generarán "nuevas oportunidades
de negocio, como es el caso del diseño de nuevos sistemas de aparcamiento inteligentes
cuya gestión se hará desde cualquier dispositivo electrónico".
Más información www.smotion.eu