Ha llegado el día de la presentación de los presupuestos, unas cuentas que no van a dejar indiferente a nadie. Las sorpresas positivas, la inversión en infraestructuras y las pensiones que crecen. La menos sorprendente, el recorte de un 15% en el gasto en prestaciones por desempleo. Mientras que la que más nos puede preocupar es que la deuda pública rebasará el 100% del PIB en 2015.
Tras su aprobación el pasado viernes
por parte del Consejo de Ministros, estos cuartos y últimos presupuestos de la legislatura de Rajoy , deben pasar su trámite hasta que, en diciembre, se aprueben definitivamente. Pero, he aquí un desglose de los principales puntos de interés.
Las pensiones subirán un 0,25% Las pensiones contributivas subirán un 0,25%
en 2015, el mínimo previsto en la última reforma del Gobierno, según el
proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el
próximo año, que este martes se ha presentado en el Congreso de los
Diputados.
Con esta revalorización, en línea con la del pasado año, y
teniendo en cuenta también la previsión de incremento del número de
pensionistas y la variación de la pensión media, el Gobierno prevé un
gasto de prestaciones contributivas de 115.669,23 millones de euros, un
3,2% más.
Sumando
prestaciones contributivas y no contributivas y clases
pasivas, el gasto a destinar por la Seguridad Social será de 131.658,93
millones de euros, lo que supone un incremento del 3,3% respecto a 2014.
Baja la aportación a las pensiones mínimas La aportación del Estado para financiar complementos de pensiones
mínimas será de 7.563 millones de euros, incluidos los gastos de
gestión, un 0,9% menos.
En el Régimen de Clases Pasivas del Estado, en el que se integran
las pensiones de los funcionarios, el gasto previsto es de 121.970
millones de euros, un 4,7% más que el presupuesto inicial de 2014.
Para los perceptores de las Ayudas del Fondo de Asistencia Social
(FAS), que hayan optado por no integrarse en las pensiones no
contributivas, se ha presupuestado una cantidad de 10,89 millones de
euros.
Bajo la denominación de Pensiones de Guerra se incorporan aquellas
pensiones e indemnizaciones que tienen su origen en la Guerra Civil.
Para el ejercicio 2015, los créditos destinados a esta rúbrica se elevan
a 214,89 millones de euros.
Mayor gasto de jubilación
Por tipos de pensión, las de jubilación son las que más gasto
suponen, con 80.816,3 millones de euros, seguidas de las de viudedad
(20.776,6 millones), las de incapacidad (12.028 millones), las de
orfandad (1.762,6 millones) y aquellas en favor de familiares (285,4
millones).
Por otro lado,
la dotación asignada en los Presupuestos de 2015
para proteger situaciones de maternidad, paternidad, riesgo durante el
embarazo y riesgos durante la lactancia natural
desciende un 3,7%, hasta
los 2.098,2 millones de euros.
Asimismo, se destinarán un total de 4.942,7 millones de euros, un
1,3% más, para el pago de subsidios por incapacidad temporal,
prestaciones que concede la Seguridad Social a través de las entidades
gestoras o de las mutuas por bajas laborales derivadas de enfermedades
comunes o profesionales, y accidentes no laborales o laborales.
El Gobierno precisa que en los últimos años se ha producido una
notable disminución del gasto en esta prestación, pero que para el
próximo año se estima un incremento del gasto coherente con la evolución
prevista del empleo.
Por otro lado, para el próximo año está previsto un crédito para
el sufragar las prestaciones por cese de actividad de los autónomos por
importe de 11 millones de euros.
La deuda pública rebasará el 100% del PIB La deuda pública
acabará 2015 rebasando el
100% del PIB, hasta situarse en el 100,3%, según el proyecto de ley de
los Presupuestos Generales del Estado del próximo año, que
cifra en
242.765 millones de euros la necesidad de financiación neta y las
amortizaciones del Tesoro Público para 2015, un 0,4% menos que este año.
Al igual que en los últimos años, prácticamente la totalidad de
las emisiones brutas previstas se concretarán en letras del Tesoro y en
bonos y obligaciones del Estado. No obstante, como alternativa, el
Gobierno contempla la posibilidad de realizar emisiones de otras deudas y
divisas, "si surgieran oportunidades de financiación en otros
instrumentos o en mercados distintos al del euro".
El endeudamiento neto del Tesoro Público para 2015 ascenderá
aproximadamente a 47.000 millones de euros. Las letras aportarán
financiación neta por importe de alrededor 3.000 millones y los bonos y
obligaciones, así como el resto de deudas en euros y en divisas,
aportarán la financiación neta necesaria para cubrir el resto.
Para 2014, el Gobierno prevé que la ratio deuda pública sobre el
PIB acabe en el 97,6%, frente al 92,1% en 2013, y destaca que el menor
incremento de la deuda en 2014 y 2015 viene determinado por la "intensa
consolidación fiscal" de las administraciones públicas, que se llevará a
cabo en estos dos ejercicios.
Además, indica que a diferencia de lo ocurrido entre 2010 y 2013,
esta ratio no se va a ver afectada por el impacto de instrumentos tales
como el Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico, el Fondo para la
Financiación de los Pagos a Proveedores, los programas de asistencia
financiera a Grecia, Portugal e Irlanda, y el préstamo para la
recapitalización del sistema financiero español llevado a cabo por el
Mecanismo Europeo de Estabilidad.
Finalmente, para 2015, el Ejecutivo destaca que aunque espera que
se estabilice el coste al que se efectúen las emisiones, la ratio de los
intereses de la deuda del Estado sobre el PIB experimentará un leve
incremento, al estimarse que los pagos por intereses de la deuda
alcanzarán el próximo año los 35.490 millones de euros, lo que
representa el 3,25% del PIB.
La Seguridad Social espera ingresa 6,8% más
La Seguridad Social ingresará por cotizaciones
sociales un total de 109.833,3 millones de euros en 2015, un 6,8% más
que lo presupuestado inicialmente en 2014, según consta en el proyecto
de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el próximo año.
Este montante permitirá a la
Seguridad Social financiar el 80,7%
de su presupuesto total, según asegura el Gobierno, que explica el
repunte de los ingresos por cotizaciones en la evolución positiva de la
afiliación al Régimen General y al de Autónomos y en el comportamiento
"más favorable" de la remuneración media de asalariados y del empleo
previsto para 2015.
De hecho, el Ejecutivo calcula que en 2015 la Seguridad Social
ingresará 101.868,8 millones de euros en cotizaciones de empresas y
trabajadores ocupados, un 8,6% más que en 2014, mientras que percibirá
159,08 millones por cuotas correspondientes a la prestación de cese de
actividad de los autónomos, un 5,9% más. Por cotizaciones de
desempleados, se recaudarán 7.805,4 millones de euros, un 12,3% menos
que en 2014.
El Gobierno proyecta para 2015 un
déficit en la Seguridad Social
del 0,6% del PIB, por lo que las líneas de actuación que presidirán el
presupuesto del sistema "perseverarán en la austeridad y la eficiencia
del gasto".
Tras las cotizaciones sociales, las aportaciones del Estado son
las que más contribuyen a la financiación de la Seguridad Social. El
Gobierno estima que las aportaciones estatales alcanzarán en 2015 los
13.073,65 millones de euros, un 0,6% más, la mayor parte para financiar
los complementos a mínimos.
El presupuesto consolidado de gastos asciende El presupuesto consolidado de gastos ascenderá
en 2015 a 440.074,74 millones de euros, un 4% más, según el proyecto de
ley de los Presupuestos Generales del Estado de 2015, que recogen unas
operaciones no financieras de 315.503,50 millones de euros, el 71,7% de
todo el presupuesto consolidado y un 0,4% más.
Las
transferencias corrientes, por su parte,
es el capítulo con
mayor dotación, con un importe de 231.599,76 millones de euros, lo que
representa el 52,6% del total de presupuesto consolidado, y un 0,2% más
que este año.
Por su parte, los
gastos de personal ascenderán a 21.597,99
millones de euros, lo que supone un incremento del 1,2% respecto a los
Presupuestos de 2014, y los gastos en bienes y servicios suman 7.858,57
millones, un 3,1% más. En cambio, los gastos financieros, por un importe
de 35.560,08 millones de euros, caen un 3%.
El
fondo de contingencia y otros imprevistos se situarán en los
2.616,20 millones de euros, un 1,9% menos, mientras que las inversiones
reales, con un presupuesto de 4.953,54 millones, experimentan un
incremento del 4,8%, después de los descensos de los últimos años.
Dentro de
las operaciones no financieras, los activos financieros
sumarán 32.338,10 millones de euros, un 20,2% menos, mientras que los
pasivos financieros, con 92.233,13 millones de euros, repuntarán un
34,4%.
Por último, l
as operaciones financieras alcanzarán los 124.571,24
millones de euros, un 14,1% superior al importe presupuestado el
ejercicio anterior.
El Gobierno recorta el gasto en prestaciones por desempleo
El Gobierno destinará un total de
25.002,4
millones de euros al pago de prestaciones por desempleo el próximo año,
lo que representa un 15% menos en comparación con el presupuesto de
2014, cuando se asignó a esta partida algo más de 29.400 millones de
euros, según consta en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del
Estado (PGE) para 2015.
El Ejecutivo explica que el gasto en prestaciones por desempleo
"empieza a experimentar el efecto positivo" de las medidas adoptadas por
el Gobierno en materia laboral, lo que tendrá su reflejo en la tasa de
paro, que cerrará el año próximo en el 22,9%, casi dos puntos por debajo
de la tasa prevista para este ejercicio.
Asimismo, subraya que a esta disminución en el gasto en desempleo
contribuirá el trasvase de beneficiarios de las prestaciones por
desempleo a la renta activa de inserción, dirigida a los parados con
especiales necesidades económicas y dificultades para encontrar empleo.
Esta renta ha experimentado un "fuerte" incremento en los últimos
tiempos y se prevé que su número de beneficiarios aumente un 27,3% en
2015.
Pese a todo, el elevado gasto en prestaciones por desempleo
registrado en los últimos años ha provocado que el Servicio Público de
Empleo Estatal (SPEE), organismo que hasta 2007 se autofinanciaba con
cuotas de empresarios y trabajadores, requiera de aportaciones del
Estado para su financiación.
La contribución del Estado para 2015 será de 10.109,4 millones de
euros, frente a los cerca de 14.600 millones de euros presupuestados
inicialmente para 2014.
Si a los 25.002,4 millones de euros asignados al pago de
prestaciones se suman los gastos de funcionamiento, los créditos totales
destinados a la cobertura del desempleo para 2015 ascienden a 25.300
millones de euros, frente a los más de 29.700 millones de euros
presupuestados inicialmente para 2014.