>>La directora de la Fundación Horizonte XXII-Globalcaja hace balance de sus primeros meses al frente de la entidad
Carla Avilés Rogel, toledana, es una de las pocas mujeres que ocupan un alto puesto directivo en Castilla-La Mancha y que compagina con su 'otro' trabajo, el de ser madre. Esta experta en gestión y dirección de equipos multiculturales de trabajo y que habla tres idiomas se enfrentó hace ahora algo más de ocho meses a un reto sobrevenido: dirigir una de las entidades más importantes en la región, la Fundación Horizonte XXII, de Globalcaja.
Y fue algo que le llegó sin buscarlo porque su hasta entonces jefa y amiga, Ana López-Casero, decidió dejarlo para marcharse a Caja Rural de Castilla-La Mancha, la 'competencia' de Globalcaja, dos gigantes que buscan copar el espacio cooperativo-financiero de la región.
Carla Avilés evita polemizar sobre este asunto, "nos queremos mucho", asegura, no es mujer que se arrugue ante las dificultades -la crisis aprieta en cualquier ámbito- y con un reducido equipo de tres personas y un presupuesto para este año 2014 de 2,2 millones de euros para promoción y educación dice que se "daría por satisfecha" si se consigue sembrar la semilla de la actitud emprendedora en la región.
Pregunta.- Más de
ocho meses al frente de la Fundación Horizonte XXII ¿Qué balance hace de todo este
tiempo?
Respuesta.- ¡Muy positivo, muy positivo! Han
sido unos meses de intenso trabajo pero todo nos ha ido bien. Estamos
disfrutando de nuevo...trabajando, que eso para nosotros es fundamental en la
Fundación.
P.- ¿Cómo ha
cambiado en estos meses la Fundación? ¿Cuál es el sello personal de Carla
Avilés?
R.- Bueno...Tenga en cuenta que la Fundación forma parte de un banco con un
proyecto muy definido, con lo cual hemos seguido las líneas establecidas aunque
hemos dado un giro muy importante hacia el sector agroalimentario.
Creo que no debemos olvidarnos nunca de
nuestras raíces, nacemos de una Caja Rural y nuestro ámbito es rural porque
Castilla-La Mancha lo es todavía. Para nosotros era como una necesidad y nos
hemos desmarcado con nuestro programa, el Foro de Gobierno Cooperativo. Tenía
muchas ganas de hacerlo.
Después, a nivel de equipo, seguimos teniendo
el mismo equipo con nuevas incorporaciones, casi todo mujeres y eso... no lo hemos
hecho a propósito.
P.- ¿Han reestructurado
o añadido nuevos departamentos entonces?
R.- Se ha reorganizado el
departamento financiero y María Muñoz, una compañera de la entidad, se ha
incorporado al departamento de Formación e Innovación y creo que ha reforzado
enormemente la estructura de la Fundación. Nuestra responsable de comunicación
sigue siendo Inma Peinado y después, Macarena Martínez Messía que está al
frente ahora de la Gerencia de la Fundación.
P.- Un equipo más
reducido que antaño...Crisis obliga supongo
R.- Bueno, es verdad que ahora a
todos los equipos en cualquier empresa se nos exige más, debemos ser mucho más
eficientes y normalmente son menos numerosos. No nos ha costado mucho porque
siempre habíamos hecho todas de todo. Si hay una característica del equipo de
la Fundación es que cuando hay un proyecto trabajamos todos a una. Me
encantaría contar con un equipo más numeroso pero...todo se andará.
P.- No sé si la
sombra de su predecesora, Ana López-Casero ha sido muy alargada...
R.- La sombra de Ana siempre ha sido
muy bonita y por tanto no es algo que yo lleve como negativo. Aprendí y
disfruté muchísimo trabajando con ella y lo que intento es seguir disfrutando.
Es una sombra que no molesta.
P.- ¿Ha podido
hablar con ella en estos meses?
R.- Por supuesto que sí...
P.- ¿Y que se han
dicho?
R.- ¡Muchísimas cosas! Las dos nos
queremos mucho, nos respetamos. Durante los años que hemos trabajado juntas
logramos una unión que, me consta, levantaría envidias en cualquier empresa.
Hemos trabajado de forma muy intensa pero cuando ella caía ahí estaba yo para
cogerla y al revés. Lo mejor que puedes esperar de un equipo...lo teníamos. Que
nadie busque tres pies al gato.

P.- ¿Qué objetivos
tiene la Fundación hasta final de este año?
R.- Estamos trabajando ya más allá
de diciembre. Como le decía, hemos lanzado el Foro de Gobierno Cooperativo que
va a ser un programa de gran envergadura en toda la región. Detectamos una
necesidad de formación en los consejos rectores de las cooperativas que son
motores de la economía de esta región y vamos a hacer un foro en cada
provincia. Empezamos a finales de octubre.
P.- ¿Será el
programa estrella de la Fundación de este ejercicio?
R.- Bueno, antes me preguntaba por
el sello personal de esta etapa y creo
que si algo hay que destacar es el PADA, el Programa de Alta Dirección
Agroalimentaria, del que hemos tenido unos resultados fantásticos. Quedó
bastante gente fuera, nos lo están demandando y habrá una segunda promoción.
También volverá GESCO, el máster más
importante que existe en nuestro país en marketing comercial. Lo haremos en
Albacete, en abril, aunque ya estamos trabajando en él porque todos estos
programas llevan muchos meses de preparación.
Lo que ya no tendremos es el Programa
Superior Integral del Vino. Nuestros proyectos están vinculados a que exista una
necesidad y cuando consideramos que está cubierta vamos a otra cosa. Y este año
la Universidad de Castilla-La Mancha lanza un Master en este sector, con lo
cual nosotros nos retiramos.
P.- Vino,
marketing, dirección de equipos, gestores sanitarios, son palos que toca la
Fundación en cuanto a formación ¿Son las salidas profesionales de esta región?
R.- Yo creo que sí. Había una
necesidad muy clara de la falta de profesionalización en el ámbito financiero
de los centros sanitarios. Tuvimos 172 preinscripciones para 60 plazas y la
selección fue horrible. Estamos trabajando ya en la que será la segunda
edición. Próximamente me reúno con el director general del SESCAM para empezar
a trabajar.
Por otro lado, nos parece fundamental formar
a nuestros jóvenes en liderazgo y dirección. Del programa LIDERA, egoístamente,
recibimos mucho. Vamos a trabajar en dos ediciones este año, probablemente en
dos provincias. La primera a finales de enero, seguramente de nuevo en Ciudad
Real y la segunda podría ser en Albacete o Toledo.
Y además el área de mujer es muy importante
para nosotros. Trabajamos en una nueva edición del programa Mujer Empresaria
Directiva (MED).
P.- Habla de un
exitoso programa de gestores sanitarios. El sector sanidad es muy sensible en los
últimos tiempos. Ha habido mucho debate precisamente sobre gestión y eficiencia.
¿La Junta les pidió ese programa? Y si es así, no sé si tiene algo que ver con
la gestión público-privada de la sanidad por la que aboga el PP
R.- Se detectó esa necesidad de
forma conjunta. Otra de las características de la Fundación es que trabajamos
'en colaboración con'. Nos gustan las alianzas. Los resultados han sido
maravillosos, aunque todavía no hemos clausurado la primera edición. Lo haremos
a finales de septiembre o principios de octubre.
El programa está dirigido, de momento, hacia
el propio personal del SESCAM. Se abrió tanto al personal sanitario como al
financiero y, aunque no está cerrado, en principio era para formar a gente que
está dentro del sistema.
P.- Decía que han
dado un giro para apostar por el sector agroalimentario ¿Dónde detectan esa
necesidad?
R.- El sector agroalimentario es la
industria de Castilla-La Mancha. Representa el 60% de nuestro PIB. La necesidad
era absoluta y, además, como conocemos muy bien el sector cooperativo, nos
dimos cuenta que los consejos rectores se enfrentaban a decisiones muy relevantes y no
en todos los casos disponían de la formación necesaria para hacerlo. Se toman
muchas decisiones basadas en el gerente de la cooperativa y queríamos que el
consejo tuviera más criterios para hacerlo.
P.- ¿Qué papel
tiene la mujer en el sector productivo castellano-manchego?
R.- Creo que cada vez más relevante.
De hecho, los estudios apuntan a que la mujer va a tener un papel decisivo, en
puestos directivos, en el sector agroalimentario regional.
Parece que la carrera profesional se truncaba
cuando una mujer era madre. Hoy las políticas de conciliación tienen que estar
integradas en cualquier empresa. Las mujeres directivas tenemos mucho que decir
y no solo en el ámbito agroalimentario.
P.- ¿Estamos
saliendo de la crisis como se está diciendo?
R.- Soy optimista. Estamos en
continuo contacto con empresarios de la región y sí que es cierto que hay un
cambio. Las cosas se mueven aunque queda mucho por hacer.
P.- ¿Seguirán
trabajando en apoyar a nuevos emprendedores?
R.- Ahora ya hay muchas instituciones,
entidades, asociaciones que hacen cosas al respecto. El término emprendedor
está muy manido. Creamos un área como Nodriza para la financiación de proyectos
y hemos puesto en marcha H22 Emplea. Algo que nació de manera muy natural
porque los empresarios que se habían formado en la Fundación y que necesitaban
personal para sus empresas se ponían en contacto con nosotros para, de entre la
gente que haya participado en nuestros programas y esté todavía en desempleo,
ofrecerles un trabajo.
Seguiremos trabajando por la innovación pero
sobre todo porque en Castilla-La Mancha partíamos de la inexistencia de una
actitud emprendedora. Si logramos cambiarlo, nos daremos por satisfechos.
P.- ¿Habrá un
nuevo informe GEM para volver a evaluar la actividad emprendedora de la región?
R.- Sí, está a punto de salir, aún
no está terminado. Lo lanzaremos a principios de octubre en colaboración con la
UCLM. Lo que no se mide no existe así que vamos a ver si con todas estas
políticas relacionadas con los emprendedores estamos consiguiendo objetivos.
P.- ¿Cómo valoran
la legislatura de Dolores de Cospedal, ya a punto de concluir?
R.- Siempre hemos trabajado con cualquier
gobierno, no miramos ideas políticas. Actualmente estamos trabajando en dos
proyectos de gran envergadura con la Junta vinculados al fortalecimiento de las
ventas en la región. Tenemos muy buenos productos pero nos faltan los equipos
comerciales.
P.- Un histórico
talón de Aquiles, el de la comercialización en Castilla-La Mancha...
R.- Bueno, vamos a poner soluciones
concretas a esos problemas concretos.
P.- ¿Cree que los
políticos necesitan más formación? Es un asunto que se empieza a ver en las
ofertas de algunas escuelas de negocios...
R.- Cualquier persona de cualquier
sector lo necesita. La formación debería ser algo imprescindible. Hay un dato
que salió en uno de nuestros estudios en 2011 que me llamó poderosamente la
atención. El 76% de las empresas de Castilla-La Mancha no dedicaban ningún
recurso a la formación de sus empleados. Esto me horroriza.
P.- ¿Cómo se
plantea 2015 la Fundación?
R.- Tenemos muchos proyectos...Somos
un equipo pequeño pero muy nervioso y tenemos grandes retos, muy ilusionantes
para todas nosotras.