Bárcenas se apoderó de 300.000 euros de la 'caja B' del PP
martes 29 de julio de 2014, 20:06h
Luis Bárcenas ganó 1,2 millones de euros en concepto de comisiones para mediar en la adjudicación de contratos públicos y se apoderó de otros 300.000 que eran parte de la 'caja B' de la formación.
El magistrado apunta, que junto con Jesús Merino, exdiputado
del PP, Bárcenas habría convenido entre 2000 y 2007 "prevalerse de la autoridad
e influencia que tenía sobre distintos cargos de la formación política,
principalmente en Castilla y León", para obtener adjudicaciones públicas a
favor de "empresas de confianza" de Francisco Correa, líder de la red Gürtel.
Estos políticos habrían recibido como agradecimiento, una
serie de 'gratificaciones en efectivo'. Estas gratificaciones que recibió
Bárcenas, ascendieron a 1.249.420,79 euros en efctivo o en forma de viajes
organizados por la empresa de la red 'Gürtel'. Por otro lado, Merino recibió
331.737 y Correa obtuvo 1.222.420,79 euros.
De esta forma, los dos
cargos públicos habrían mediado a favor de empresas del grupo mercantil Ros
Roca, Teconsa, Sufi, Constructora Hispánica y las sociedades vinculadas a
Plácido Vázquez y Enrique Carrasco.
Contabilidad paralela
Tal y como Ruz
señalaba en el auto del pasado 1 de julio en el que imputó en el 'caso Gürtel'
al extesorero del PP Álvaro Lapuerta, Bárcenas también "se apoderó"
de "al menos" 299.650,61 euros que "procederían de una
contabilidad paralela o 'caja B'" de esta formación política.
El magistrado considera
"indiciariamente acreditado" que entre los años 2001 y 2003 el
entonces gerente 'popular', con el "consentimiento" de Lapuerta y
"aprovechándose de la notoria opacidad de la doble estructura"
financiera creada por el PP, "habría extraído" de la 'caja B' al
menos 150.050,61 euros que posteriormente ingresó en sus cuentas de Suiza.
Tras apuntar que la
estructura de financiación "opaca" del PP se nutría "con
carácter general de donativos efectuados por personas relacionadas con
entidades beneficiarias de importantes adjudicaciones públicas", el juez
señala que Bárcenas intentó justificar la salida de esos fondos de las cuentas
de la organización a partir de "mendaces entregas a supuestos
destinatarios".
En 2005,
"prevaliéndose del secreto y ocultamiento de la doble contabilidad
instaurada en la formación política", el imputado habría dispuesto de
otros 149.600 euros que habrían servido para pagar un inmueble que, junto a su
mujer, Rosalía Iglesias, adquirió en las proximidades de la estación de esquí
de Baqueira Beret.
En esta ocasión el
"posible apoderamiento" de los fondos del PP se produjo con motivo de
la compra de acciones de Libertad Digital, que según apunta Ruz, se decidió
"en el seno de la formación política con el fin de colaborar con esa
sociedad ocultando la identidad del verdadero aportante de los fondos".
Así, Rosalía
Iglesias compró 1.360 acciones de la compañía por valor de 149.600 euros que
luego vendió por el mismo importe al trabajador del PP y amigo íntimo de
Bárcenas, Francisco Yáñez, fallecido durante la instrucción. Ese importe nunca
se reintegró al PP aunque Iglesias trató de justificarlo fiscalmente mediante
la transmisión de varios elementos patrimoniales.
Fondos ocultos
Finalmente, el juez
describe cómo Bárcenas y su esposa crearon "un entramado financiero"
en entidades bancarias suizas para evadir estos fondos y tratar de darles
"una aparencia lícita" al reflejarlos en las correspondientes
declaraciones tributarias como "ganacias patrimoniales derivadas de
operaciones de compra-venta de obras de arte". "Incluso habría
llegado a elaborar documentos indiciariamente mendaces dirigidos a justificar
formalmente algunas de esas transacciones", apunta el juez.
El imputado
ocultó a la Hacienda Pública el resto de sus rentas hasta que el 3 de octubre
de 2012 presentó una declaración tributaria especial en nombre de la sociedad
Tesedul consignando parcialmente sus indiciariamente ilícitos fondos y pagando
por tal concepto 1.098.804 euros.
A principios
del año 2009, tras conocer que estaba siendo investigado en este procedimiento,
Bárcenas contó con la ayuda del extesorero de Alianza Popular (AP) Ángel
Sanchís Perales; su hijo, Ángel Sanchís Herrero; y su apoderado en Suiza, Iván
Yáñez; para tratar de evadir estos fondos.
Así, desplegó
"una compleja operativa de ocultación de los fondos que tenía depositados
en Suiza al objeto de impedir su descubrimiento e incautación y de
desvincularlos de su origen y titularidad así como de poder aflorarlos
posteriormente bajo una cobertura aparentemente legal".