El paro continúa en lenta recuperación, el de largo plazo sigue disminuyendo, pero los hogares con bajos ingresos no han mejorado
jueves 03 de julio de 2014, 11:11h
El turismo es la clave. Junio tradicionalmente es un buen mes para el mercado de trabajo ya que
el inicio de la temporada turística suele acarrear muchas
contrataciones. El descenso experimentado en junio de este año,
el quinto consecutivo, es superior al del mes pasado, cuando el paro
disminuyó en 111.916 personas. Pero, ¿qué hay detrás de estas cifras?
El año pasado el paro se redujo en 127.248. Sólo en 2008
se registró un incremento en el sexto mes del año, cuando subió en algo
más de 36.800 personas. El descenso experimentado en junio de este año,
el quinto consecutivo, es superior al del mes pasado, cuando el paro
disminuyó en 111.916 personas.
Por sectores económicos, se ve que el paro se ha incrementado en
agricultura en 4.658 personas (2,16%); mientras que en industria ha
bajado en 15.510 (-3,23%); en construcción, en 19.141 (-3,22%); y en
servicios, en 83.605 (-2,89%).
El
crecimiento del paro contrasta con la disminución de personas afiliadas
a la Seguridad social. Un mes más el contraste entre disminución de
afiliados y aumento de parados indica la reducción de la actividad de la
población: menos de 2 de cada tres personas que perdieron su empleo se
inscribieron como parados.
Así, el número medio de afiliados a la
Seguridad Social se sitúo en 16.173.610 ocupados, con un descenso
mensual de 184.031 ocupados (-1.13%) y de 5.829 (-0,04%) en términos
anuales. Si bien los datos muestran que se ha frenado anualmente la
caída de afiliación, esto se debe principalmente al incremento anual
del Régimen de Autónomos y del Sistema de Empleados de Hogar, ya que el
Régimen General sigue teniendo pérdidas importantes.
Los datos señalan también que mensualmente crecen los contratos
indefinidos y se reducen los temporales, mientras que anualmente sucede
lo contrario: sólo el 7,8% de los contratos registrados son
indefinidos. El 39% de los contratos indefinidos tienen jornada a tiempo
parcial y el 30% de los temporales. Además, las conversiones de
contratos temporales en indefinidos se reducen mensual y anualmente.
Desde
febrero de 2012 a diciembre de 2013 se han registrado 155.981
contratos de apoyo a emprendedores. De momento no se facilitan datos de
los contratos que siguen vigentes una vez transcurrido el período de
prueba de un año.
El número de personas paradas continúa creciendo mientras que la cobertura disminuye
La
tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo continúa
descendiendo, según un informe de CCOO,situándose en un 61,44% en el mes de diciembre de 2013, un
4,1% inferior a la del año anterior. A falta de datos estadísticos que
aclaren cuántos perceptores de prestaciones son parados, cuántos
trabajan a tiempo parcial o están prejubilados, o en alguna situación
que no compute al paro registrado, la EPA permite calcular la tasa de
protección de los parados, situándola en el 33,1% de los parados. Frente
al 61,44% de tasa de cobertura se encuentra el 33,1% de tasa de
protección.
Dado que los datos de prestaciones corresponden al
mes de diciembre de 2013, es preciso señalar que se cerró el año con una
disminución del gasto en prestaciones de 1.873 millones de euros, un
5,9% menos que en 2012. De media en 2013 hubo 546.846
personas menos afiliadas a la Seguridad Social.
Este dato es muy
preocupante porque el número de personas paradas continúa creciendo
mientras que la cobertura disminuye, lo que significa que, cada vez más,
un número muy importante de personas no tienen respaldo económico
alguno: quedan sin prestaciones cerca del 39% de las personas
desempleadas y además el 50% de los beneficiarios reciben una prestación
asistencial.
Para CCOO, además de que se reduzca el número de
personas desempleadas es necesario que empiecen a mejorar las
condiciones de las que tienen un empleo. Los salarios, tras un amplio
período de recortes, tienen que empezar a mejorar y ayudar a dinamizar
la demanda interna. Es incomprensible que una persona con empleo pueda
vivir en unas condiciones cercanas a la pobreza. "Seguir apostando por
empleos precarios y mal retribuidos no va solucionar el grave problema
de paro y el aumento de la exclusión social que venimos padeciendo",
señala el sindicato.
España es el segundo país con tasas más altas de la UE
Grecia y España encabezan el desempleo en la UE
Entre los Estados miembros cuyos datos estaban disponibles, la tasa de
paro se mantuvo estable en España por segundo mes consecutivo en el
25,1%, lo que supone el segundo dato más elevado de toda la UE tras
Grecia, donde se situaba en marzo en el 26,8%.
En comparación con mayo de 2013 el paro bajó en 21 Estados miembros y
aumentó en seis Los siguientes países con las tasas de paro más elevadas
en abril eran Croacia (16,3%), Chipre (15,3%), Portugal (14,3%) y
Eslovaquia (13,9%).
Por el contrario, las tasas más bajas se registraron
en Austria (4,7%), Alemania (5,1%) y Malta (5,7%).
En comparación con mayo de 2013, la tasa de paro descendió en 21 Estados
miembros, se mantuvo estable en Austria y aumentó en seis. Los mayores
descensos se registraron en Hungría (desde el 10,5% al 7,9%), Portugal
(desde el 16,9% al 14,3%) e Irlanda (desde el 13,9% al 12%).
El paro juvenil repunta en España
Por otro lado, la tasa de paro masculino de la zona euro bajó en mayo
una décima, hasta el 11,5%, mientras que en la UE se situó en el 10,3%
desde el 10,4% de abril. Por su parte, el paro femenino se mantuvo
estable en ambas regiones en el 11,7% y el 10,4%, respectivamente.
A su vez, la tasa de paro entre los menores de 25 años cayó una décima
tanto en la zona euro como en la UE, hasta el 23,3% y el 22,2%,
respectivamente.
Esto implica que en toda la UE había 5,18 millones de
jóvenes parados, de los que 3,35 millones vivían en la eurozona.
España registró en mayo una tasa de paro juvenil del 54%, tres décimas
más que el dato del mes anterior y sólo por detrás del 57,7% de Grecia,
cuyos datos sólo estaban actualizados hasta marzo.
En este sentido, el comisario de Empleo subrayó también que los países
"deben hacer más para apoyar la creación de empleo y combatir la
exclusión social, en particular a través de políticas de empleo activas y
de mayor inversión social, incluido a través de la garantía de empleo
juvenil". Andor reiteró que sólo se podrá hablar de una verdadera
recuperación cuando la economía europea cree "cientos de miles de nuevos
puestos de trabajo al mes de manera sostenible y empecemos a hacer un
progreso visible hacia el objetivo de un 75% de empleo, fijado en la
estrategia Europa 2020".
En el caso del paro masculino, a pesar de una caída de dos décimas
respecto a abril, España lideró el desempleo en la UE, con una tasa del
24,3%, mientras que el paro femenino aumentó una décima, hasta el 26%,
situando a España como el segundo país con peor resultado de la UE, por
detrás del 30,6% de desempleo entre las mujeres de Grecia.