10 ideas para Emprender
Ante la pregunta de
qué necesita un emprendedor para iniciar un nuevo
negocio se me plantean inmediatamente multitud de respuestas rápidas, de
consejos claves o ideas que he tratado de compartir en múltiples ocasiones con
quienes se han acercado a mi preguntando precisamente eso, y es que cuando se
han iniciado muchos proyectos y "fracasado" unas cuantas veces uno
algo empieza a saber del asunto, si es que ese término de "fracasar"
es aceptable, que lo dudo, en tanto en cuanto lo considero inherente, necesario
y ciertamente positivo a la propia actividad del emprendimiento.
Pero tratemos de ser prácticos y por tanto al menos establecer de forma
sencilla y esquemática los que considero deben ser diez de los aspectos
principales que debe plantearse un futuro emprendedor que se plantee iniciar o
crear un proyecto propio.
Si vas comenzar un nuevo negocio es porque probablemente vas a tratar de
vender algo, ya sea de forma tangible, vendiendo algo concreto o bien de forma
intangible ofreciendo un servicio. En cualquier caso, lo primero que debes
plantearte es si conoces bien tres cosas: lo que vendes, a quién vas a vendérselo
y dónde vas a hacerlo.
Esto es algo que considero prioritario.
Emprender siempre es una actividad
de alto riesgo, pero si no conoces a la perfección la actividad que vas a
desarrollar, a tu "target" o cliente potencial y el entorno donde
este se mueve te puedo asegurar que es mejor que pares y le des una vuelta al
asunto. A mi, por ejemplo, no se me ocurriría vender artículos de caza, es un
mundo que desconozco por completo y que además no me atrae con lo cual me sería
muy difícil entender las necesidades de mi cliente... De hecho mi primer
negocio serio fue crear una empresa de safaris fotográficos en Kenia. Básicamente
lo que hacía era mandar gente desde España hasta allí y si bien había estado y
conocía la mecánica del negocio no dominaba a la perfección todos sus aspectos
como las agencias de viajes, los seguros, el país de forma profunda, así que
afortunadamente conseguí venderlo a alguien que sí supo aprovechar mis
contactos allí, si no me temo que habría aguantado bastante poco...
En segundo y tercer lugar me parece fundamental hacer un business plan y un estudio de mercado.
Si bien a este respecto te diría que, en mi opinión, los business plan rara vez se cumplen, aunque hacerlo te ayudará mucho
a asentar tu proyecto y te servirá para analizar de forma lógica y racional la
viabilidad de éste, ya que un buen plan de negocios debe estar basado siempre
en datos empíricos del tipo "..en España hay tantos millones de habitantes, de
estos otros tantos tienen estudios superiores luego puedo afirmar que..." y esto es importante para dotar de viabilidad
un proyecto frente a afirmaciones del tipo "...seguro que una tienda de eso aquí
triunfa a tope...". Lo que también te diría es que no te pases un año haciendo un
plan de negocio, vamos, que no te eternices en este punto.
En cuanto al estudio de mercado también lo encuentro fundamental. Sea lo
que sea lo que tienes en mente seguro que a tu alrededor, en la calle o a
través de las redes sociales puedes testar tu idea. Pregunta, pregunta y vuelve
a preguntar. Los impulsos y la Fe mueven montañas pero seguros que la opinión
de un puñado de clientes potenciales te ahorrarán muchos disgustos, dinero y
dolores de cabeza.
En cuarto lugar creo que
no puedes obviar el marco legal y administrativo
donde vas a desarrollar tu negocio, es más, creo que consultar a un abogado y a
un buen gestor, o mejor aún, tenerlos en el equipo es verdaderamente importante
y de nuevo te ayudará a anticipar disgustos. Imagínate abrir un local o un
negocio en internet tras haber invertido todo tu tiempo, esfuerzo y dinero y
que lo tengas que cerrar por un tema legal o de licencias... Pues créeme, eso
ocurre.
En quinto lugar:
la competencia. ¿La has estudiado? ¿Por qué han fracasado
otros proyectos similares? No dejes de estudiar a tus posibles competidores
mientras estés a tiempo, después de la salida será más difícil. Aprovecha ahora
que no saben que existes.
En
sexto lugar, la diferenciación. ¿por qué lo tuyo sí y lo de otros no? ¿En qué
eres realmente diferente? Saber qué es lo que verdaderamente es diferencial y
único de tu proyecto es fundamental. No lo olvides.
Otro
punto importante, o mejor dicho, muy importante, que seguro que ya has pensado
en ello
es la financiación. ¿Ya sabes cuánto necesitas para arrancar tu
proyecto? Pues súmale un 30% por lo menos... Y lo más importante, cómo vas a
conseguir ese dinero y cómo vas a devolverlo. En este sentido ten en cuenta que
además de los bancos y de los famosos 3F (friends,
fools and family) no olvides que puedes ser creativo, piensa en el
crowdfunding, las ayudas públicas, las subvenciones, ponerte a tocar la
guitarra en la calle...lo que sea, pero no dudes que siempre surgen imprevistos y
que probablemente tengas que comer tres veces al día, así que se previsor.
En
octavo lugar,
el marketing. Piensa que tendrás que promocionar tu negocio, así
que ya sea el llamado "marketing de guerrilla" o de un modo más tradicional
tendrás que dedicar tiempo y dinero a ello, y te aseguro que ya puedes tener la
mejor idea del mundo que si nadie la conoce no valdrá nada.
En
noveno lugar yo pararía un momento, me iría a pasear a un parque y pensaría,
¿de verdad tiene sentido mi proyecto? Y después de ello pasaría al último
punto.
Y
es que el último punto, para mi, está muy claro: Si lo sientes de verdad
¡Hazlo!.
Tupediatra24horaswww.
tupediatra24horas.com/
Lea su reportaje publicado en 'emprendedores2020':
Gonzalo Rodríguez y Julia Sopeña: pediatría las 24 horas del díaTodo sobre:
-
Club 'Ruta al 2020'-
Todo sobre Emprendedores 2020-
Canal Emprendedores TV>>Te recordamos que...
- Estamos en Twitter
@emprender2020- Y en Facebook:
Emprendedores202