Con la frase, "ha llegado el momento de rebajar lo impuestos para todos y devolver a los ciudadanos el esfuerzo realizado", daba comienzo el ministro Montoro la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros de este viernes. Una frase que encierra mucha internacionalizad, pero poca efectividad. La reforma fiscal que han 'medio' presentado, deja poco para lo novedoso. El impuesto que más se ha modificado, el IRPF, el que no se toca el IVA y el de sociedades, desaparecen las deducciones. Con esta nueva reforma, a dos tiempos, el Gobierno pretende aumentar el PIB 0'55% en 2015-2016.
Los detalles de la reforma fiscal que ha presentado el Gobierno no se conocerán hasta el lunes, hasta que el Ministerio de Hacienda cuelgue el texto íntegro en su web. La letra pequeña de una reforma fiscal integral,
que ya ha sufrido el rechazo de varios grupos, como PSOE, IU y, algo más preocupante, Bruselas, se hace esperar.
Por ahora, sabemos que los cambios fiscales se han centrado en el IRPF y el impuesto sobre sociedades.
En ambos tributos, las modificaciones sí serán profundas, sin embargo,
el Ejecutivo hará mínimos retoques en impuestos de titularidad local y
autonómica sobre los que también tiene competencia. Los cambios quedarán
supeditados a la negociación con autonomías y ayuntamientos.
Se nota que las elecciones se acercan y por eso, el ejecutivo no ha incluido en su reforma las propuestas impopulares
recomendadas por Bruselas. España debe
reducir su déficit público en 30.900 millones hasta 2016 y, por este
motivo, los organismos europeos recomendaban que las rebajas fiscales se
acompañaran de medidas en sentido contrario que compensaran la posible
pérdida de recursos.
Según ha afirmado Montoro, la reforma fiscal no va a disminuir la presión
fiscal en España que estima está en el 38% (40,7% según OCDE) pero sin
embargo asegura que los contribuyentes se van a ahorrar más de 7.600 mil
millones de euros.
El IRPF, el impuesto que representa un 41% de los ingresos fiscalesEl impuesto sobre la renta es el tributo más importante por
recaudación del sistema tributario y representa el 41% de los ingresos
fiscales del Estado. El Ejecutivo de Mariano Rajoy elevó a partir de
2012 entre 0,75 y siete puntos los tipos impositivos y los tramos
pasaron de cinco a siete. El incremento tributario será revertido en dos
fases, en 2015 y en 2016.
La reducción tributaria para las rentas más
bajas será superior al incremento aprobado por el Gobierno y el tipo
impositivo mínimo, que hoy se sitúa en el 24,75% se ubicará por debajo
del 24%.
El número de tramos también se reducen a cinco y
el gravamen
máximo del 52% bajará hasta el entorno del 47%-48%.
Así, el primer tramo, para rentas inferiores a 12.450 euros,
bajará del 24,75% al 20% en 2015 y al 19% en 2016. La que grava las
rentas de entre 12.450 euros a 20.200 euros bajará al 25% en 2015 y al
24% en 2015.
Para las rentas de entre 20.200 y 35.200 euros, el tipo bajará al
31% el año que viene y al 30% en 2016, mientras que en las rentas de
entre 35.200 y 60.000 euros la tarifa bajará al 39% en 2015 y al 37% en
2016.
Finalmente,
las rentas que superan los 60.000 euros tributarán a partir de 2015 a un tipo del 47%, que bajará al 45% en 2016.Según la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría,
el IRPF bajará de media un 12,5%. Además, para el 72% de los
declarantes, la rebaja media será del 23,5%.
En cualquier caso, ha asegurado que
20 millones de contribuyentes
tendrán más renta disponible al mes a partir del 1 de enero porque la
rebaja se verá en la primera nómina.Las familias se benefician de la reformaLas
familias numerosas y con ascendientes con
discapacidad o discapacitados a su cargo podrán
cobrar por anticipado
una deducción de
1.200 euros anuales en el IRPF, a razón de 100 euros
mensuales, como la que actualmente perciben las madres con hijos menores
de tres años, según el anteproyecto de ley de la reforma fiscal
aprobado este viernes por el Consejo de Ministros.
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha comentado que el nuevo
IRPF extiende la deducción para hijos menores de tres años, introducida
en 2003, a las familias numerosas y aquellos hogares con ancianos y
discapacitados a su cargo.
Así, una familia con hijos dependientes con una discapacidad
superior al 33% podrá aplicarse dicha deducción, que puede cobrarse por
adelantado a razón de 100 euros mensuales, así como un hogar con
ascendientes dependientes con una discapacidad también del 33%.
Las familias numerosas con tres o más hijos también tendrán
derecho a esta ayuda, o aquellas que tengan dos hijos pero uno de ellos
presente una discapacidad del 33%.
Las familias numerosas de categoría
especial, con cinco o más hijos, o aquellos hogares con cuatro hijos y
al menos tres por parto o adopción múltiple, o con cuatro hijos e
ingresos anuales no superiores al 75% del Iprem también podrán
beneficiarse de estos 100 euros mensuales.
Rendimiento del ahorro
El Ejecutivo no cerró hasta último momento la nueva tributación del ahorro.
Se reducen los tipos de gravamen del ahorro, aunque seguirá existiendo
progresividad. El tipo máximo pasa del 27% al 23% y el mínimo, del 21%
al 19%. Las plusvalías tributarán como rentas del ahorro.
Además, el
Gobierno primará el ahorro a largo plazo, permitiendo reducciones en la
base imponible en línea con la fiscalidad actual de los planes de
pensiones. Además, las reducciones por aportación a estos planes se
verán sujetas a límites más reducidos: de 10.000 euros a 5.000 euros. Se
extenderá esta ventaja fiscal a seguros de ahorro o depósitos a largo
plazo.
Impuesto de sociedades
El tipo general del impuesto sobre sociedades pasa del 30% al 25%
en dos años. Esta reducción no tendrá su equivalente para las pymes, que
actualmente ya mantienen un gravamen del 25% para los primeros 300.000
euros de beneficio. Así, como reclamaban los expertos fiscales, España
tendrá un tipo único del 25% en el impuesto sobre sociedades. Sin
embargo, fuentes de la Administración señalan que el impuesto sobre
sociedades sufrirá una profunda reforma y las pymes contarán con medidas
concretas para que su tipo efectivo sea inferior al que aplican las
grandes
corporaciones.
Los elevados beneficios fiscales y la posibilidad
de las multinacionales para idear planificaciones tributarias provoca
que hoy una gran empresa pueda llegar a pagar en términos relativos
menos impuestos que un pequeño negocio que no tiene acceso a las grandes
deducciones.
Habrá una eliminación general de beneficios fiscales, se
mantendrán la deducción por I+D y por reinversión. Los expertos fiscales
recomendaron su supresión.
No cede a la presión: no subirá el IVA
"No", es la respuesta que da el Gobierno a la recomendación de subir el IVA que llega desde Bruselas. España es uno de
los países que menos ingresa por IVA y la Comisión Europea lo atribuye a
que muchos productos están vinculados al tipo reducido del 4% o del
10%.
Por ello, reclama una reclasificación que eleve al 21% los bienes
que hoy están bonificados. Por ejemplo, el turismo, el transporte o la
hostelería aplican un IVA del 10%. Hacienda aguanta impasible las
presiones y, al menos de momento, se niega a seguir la recomendación de
Bruselas por considerar que perjudicaría la recuperación económica.
Montoro señaló que España solo se eleva el IVA a ciertos productos
sanitarios y por imposición de una sentencia de la Unión Europea, que
obliga a elevar el impuesto a prótesis, implantes, maquinaria sanitaria
como aparatos de rayos X o lentillas y gafas graduadas. El Ejecutivo ha
iniciado una negociación con Bruselas y, de momento, no incluirá las
gafas graduadas y las lentillas dentro de los productos que verán su IVA
aumentado del 10% al 21%. La decisión resulta importante si se tiene en
cuenta que el 51% de la población recurre a medios de corrección
visual.
Una lista de morosos pública, pero no de defraudadores
El Gobierno dará a conocer la "lista de
morosos" con Hacienda en cumplimiento de uno de los compromisos asumidos
por el propio Ejecutivo, anunció el ministro de Hacienda, Cristóbal
Montoro, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.
"Vamos a difundir la llamada lista de morosos frente a la Hacienda
pública, un compromiso del Gobierno desde el comienzo de la
legislatura. Ahora es el momento de materializarlo y que se conozca
quiénes estén pendientes de pago", señaló el ministro.
La difusión de esta lista "ayudará a que se pongan al día" estos
deudores, lo que permitirá "fortalecer la relación con el contribuyente y
la financiación de los servicios públicos", indicó.
Esta lista de morosos es "un elemento adicional" a la información
pública ya existente en los casos en los que hay un procedimiento
judicial, y su difusión se realizará "sin menoscabar los derechos de los
contribuyentes", aseguró.
Sobre los defraudadores con sentencias firmes o en procedimiento
judicial, el ministro señaló que el Gobierno no puede aportar "mayor
conocimiento". "Esta información está ya muy difundida" y "los medios ya
están haciendo una altísima difusión en caso de proceso judicial",
indicó.
Montoro no precisó el momento en el que se difundirá la lista de
morosos, que "está por decidir en términos de lo que es su contenido".
"Para hacer esa lista tendremos que hacer las modificaciones
legislativas pertinentes", por lo que habrá que esperar "el tiempo que
dé lugar a ello", señaló.
Lea también:-
El PSOE rechaza la reforma fiscal de Rajoy por "electoralista"-
Los autónomos de ATA cree que la reforma fiscal va "en la buena dirección"-
Claves de la reforma fiscal: los 'sabios' no dejan títere con cabeza con propuestas sobre IRPF, IVA, Vivienda y hasta... el vino, el VIH o los peajes-
Olli Rehn dice que la Comisión Europea no ha sido consultada y que examinará la reforma