¿Se ha olvidado el PSOE de reivindicar los eurobonos en campaña electoral?
jueves 24 de abril de 2014, 13:04h
En los peores momentos
de la crisis que domina la economía española, saltó al primer plano de la
política un concepto, la mutualización de la deuda, que hizo especialmente suyo
el líder de la Oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba. Sin embargo,
ahora que se acercan las elecciones europeas, sin duda un buen momento para
machacar con ese objetivo tan importante para España, la palabra mutualización
ha desaparecido de la agenda política de la candidata Elena Valenciano,
a menudo empeñada en hablar de asuntos que nada tienen que ver con las
competencias de la Unión Europea y del Banco Central Europeo, que sería
realmente el competente para mutualizar la deuda.
La
mutualización de la deuda, es decir, la emisión de eurobonos, sería el camino
más sencillo y rápido para conseguir una mayor integración fiscal en Europa,
pero la Alemania de Angela Merkel, de momento, poco o nada quiere
saber de todo ese plan. Prefiere, eso sí, reiterar su llamada hoja de ruta para
España, que comprende infinidad de sacrificios, de todos conocidos. La falta de
acuerdo sobre la emisión de eurobonos es una muestra más de dos carencias
importantes: una, que la UE solo es una unión monetaria a efectos prácticos, y
dos, que la falta de cohesión en otros aspectos económicos -y sociales, por
descontado- ha provocado siempre un desequilibrio de fuerzas: Alemania tiene el
capital, y Alemania se cree, por ello, capaz de imponer sus políticas como si
toda la eurozona fuese su periferia federal.
Tan
oportuno sería volver con la mutualización de la deuda que enlazaría con el
impulso dado hace poco por el Parlamento Europeo al grupo creado para estudiar
las ventajas y riesgos de una mutualización parcial y retroactiva de la deuda
pública, mediante la creación de un fondo que permitiría a los socios de la UE
refinanciarse de manera conjunta. De hecho, la creación de un fondo de
redención de deuda sería la alternativa más plausible a unos eurobonos descartados
completamente por países como Alemania y Holanda.
Para
los socialistas se supone que es útil una política económica europea que
apueste por crecer e invertir, que eche una mano a países como España, que
cambie el estatuto del Banco Central Europeo para que éste se preocupe del
empleo y que, en última instancia, se plantee la mutualización de la deuda,
como en su día exigieron varios economistas agrupados en torno al Institute for
New Economic Thinking, autores del documento titulado 'Rompiendo el punto
muerto: la senda hacia la salida de la crisis'.
¿Orientará Rubalcaba a Valenciano?
José Luis Gómez @J_L_Gomez
Editor de MUNDIARIO.
Fundador y editor de Mundiario, también es columnista de la agencia Europa Press. Tertuliano de TVG y Radio Galega, colabora en La Región. Dirigió Capital, Xornal y La Voz de Galicia. Ex director editorial de Grupo Zeta. Autor del libro Cómo salir de esta. Coeditor del Anuario del Foro Económico de Galicia.
Twitter: @J_L_Gomez
|
|